PNUD advierte que similares políticas públicas no servirán contra la pobreza
El crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza y lo que se necesita es un progreso “multidimensional” que vaya más allá del ingreso, recomienda el PNUD en su reciente Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe, presentado el jueves en La Paz.
El progreso y el bienestar de la gente implica mucho más que “vivir por debajo o por encima de la línea de pobreza”, según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en cuya presentación participaron autoridades nacionales y estuvo presente el coordinador del informe, George Gray.
Haciendo una proyección de lo que sucedería si la economía regional creciera entre 2017 y 2020 al mismo ritmo que durante el “boom” de la década pasada, es decir a un promedio de 3,9 por ciento anual, el PNUD estimó que un número menor de latinoamericanos estaría saliendo de la pobreza. Es decir, mientras que un promedio de 6,5 millones de latinoamericanos al año abandonaron la pobreza durante 2003 y 2012, entre 2017 y 2020 podrían estar saliendo únicamente alrededor de 2.6 millones al año.
Ante esas cifras, “está claro que más de lo mismo en crecimiento, y en políticas públicas, ya no rinde más de lo mismo en reducción de pobreza y desigualdad,” dijo Gray en el lanzamiento del informe, citado en un comunicado de prensa del PNUD.
“Un mayor crecimiento económico no conduce necesariamente a generar un mayor progreso social: tenemos que tener políticas diferentes, particularmente en un momento en que se agotan los recursos fiscales para expandir las redes de protección social”, añadió.
Según el análisis del PNUD, lo que determina la “salida de la pobreza” y el ascenso de clases medias en la región son las “capacidades y activos” de las personas y hogares como el nivel de educación, tener casa propia, acceder a la protección social, activos financieros y la mejora de competencias laborales que actúan como “colchones” ante las crisis y ayudan a evitar que las personas recaigan en la pobreza, es lo que se ha denominado canasta de “resiliencia” multidimensional.
Esto sugiere que no basta con más crecimiento económico para construir “resiliencia”. Por eso el PNUD enfatizó que el bienestar de la gente es “más que ingreso”, y los retos de un desarrollo sostenible suponen brindar respuestas apropiadas a múltiples dimensiones.
RECOMIENDA INVERTIR EN LAS MUJERES
Invertir en las mujeres y en políticas de cuidado es clave para sacar la región adelante, dice el PNUD en su informe. Mucho más cuando en Bolivia la proporción de mujeres con estudios universitarios es casi cuatro puntos porcentuales más baja que la de los hombres (19,1 por ciento y. 22,9 por ciento respectivamente), en el 2013.
Además, las mujeres dedican tres veces más tiempo a labores de cuidado y del hogar que los hombres. Las tendencias demográficas y la ausencia de mecanismos de cuidados (especialmente para niños y adultos mayores), combinadas con el aumento de la participación laboral femenina, restringen una mejor inserción de la mujer en el mercado laboral y la generación de ingresos en los hogares, resalta el informe.