Cita Bolivia-Irán impulsa el comercio
Santa Cruz | Los Tiempos
La reunión entre 150 empresarios de Bolivia y 70 de Irán concluyó ayer en Santa Cruz con el acercamiento comercial entre diversos sectores. Los bolivianos ven en el país asiático un mercado para exportar $us 250 mil millones al año.
En la jornada, además, se firmó un memorando de entendimiento para la cooperación espacial y tecnológica.
El presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex). Wilfredo Rojo, dijo que tras el evento se podrá desarrollar la confianza con los empresarios iraníes para concretar negocios y superar los 250 mil millones de dólares anuales que, de momento, significa Irán para las exportaciones bolivianas.
El subgerente de Cadex, Martín Salces, agregó que todo negocio acordado en esta reunión se concretará a mediano plazo, aunque destacó la iniciativa de los Gobiernos de ambos países por incluir a empresarios privados.
“Irán viene con gente de industria, proveedores de energía. En el área farmacéutica tienen mucha experiencia. Queremos ofrecer productos alimenticios convencionales y orgánicos. Estamos con productores de chía, sésamo, quinua, almendra y productores forestales, que es donde tenemos potenciales”, dijo.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Mohamad Yavad Zarif, dijo estar seguro de que las relaciones entre Bolivia e Irán servirán para estrechar lazos de amistad y paz, y que espera éxito de las reuniones de intercambios comerciales.
En tanto, su similar de Bolivia, David Choquehuanca, destacó el fortalecimiento en las relaciones con Irán, país que cuenta con muchas potencialidades, sobre todo en el desarrollo tecnológico que está dispuesto a transferir a Bolivia. “Tenemos que diversificar nuestras relaciones, no sólo políticas, sino también comerciales, culturales, empresariales; todos los pueblos nos necesitamos. Un país solo no va a existir en el futuro”, dijo.
En ese sentido, el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Irán, Farhad Sharif, dijo que la propuesta de los empresarios iraníes es profundizar las relaciones comerciales basándose en inversiones. Además, sostuvo que su país, por su ubicación geográfica, puede servir como un “corredor para países como Bolivia para que puedan exportar sus productos a otras zonas”.
Agregó que, pese a la caída de precio del petróleo, la economía de Irán no sufrió un decaimiento, ya que existen otros sectores, como el agropecuario e industrial, que están plenamente establecidos y que ofrecen grandes capacidades para los inversores. Y a eso se suman las reservas de gas para los próximos 150 años.
ACUERDOS ESPACIALES
El encuentro entre Irán y Bolivia sirvió también para suscribir un acuerdo para la cooperación espacial, documento suscrito por el director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, y el embajador de Irán en La Paz, Reza Tabatabaei.
Zambrana destacó que el documento permitirá “el intercambio de conocimientos, el desarrollo y aplicación de la ciencia y tecnología espacial y, eventualmente, el desarrollo de proyectos conjuntos”, según un comunicado de la ABE.
Entre los objetivos del acuerdo figuran el desarrollo de “la ciencia y tecnología espacial con fines pacíficos y en beneficio de los ciudadanos de Irán y Bolivia” y el fomento de las relaciones “tecnológicas, científicas y académicas”.
Ambos países promoverán la colaboración entre universidades y otras entidades de investigación relacionadas con las actividades espaciales bolivianas e iraníes, además de la cooperación “en el diseño, fabricación y lanzamiento de satélites de investigación”.
La ABE se encarga de gestionar el satélite Túpac Katari, puesto en órbita en diciembre de 2013, y también prepara un proyecto para la construcción y puesta en órbita de un segundo satélite.