Precio del petróleo es la oportunidad para mejorar exploración en Bolivia

Publicado el 03/09/2018 a las 2h51
ESCUCHA LA NOTICIA

La caída del precio del petróleo en los últimos cinco años incidió en la reducción de la actividad exploratoria en el mundo, al igual que en Bolivia; sin embargo, especialistas consultados por Los Tiempos consideran que el aumento del precio del WTI que actualmente experimenta el mercado internacional representa una oportunidad para incrementar la exploración en Bolivia.

A esa conclusión llega Susan Smith Nash, miembro de la Asociación Americana de Geólogos Petroleros, quien además sostiene que el potencial hidrocarburífero de Bolivia es otro factor que hace oportuno el realizar nuevas inversiones. En base a su experiencia, resalta la tendencia al incremento de reservas en las zonas hidrocarburíferas a partir de las inversiones realizadas.

El secretario ejecutivo de la Asociación Regional de Empresas del Sector Petrolero, Gas y Biocombustibles (Arpel), Izeusse Braga, considera que la caída del precio del petróleo es un factor que impacta negativamente en la industria hidrocarburífera mundial; no obstante, señala el esfuerzo realizado en países como Bolivia por iniciar actividad exploratoria en tiempos de precios bajos para alcanzar un mejor posicionamiento cuando los precios mejoren.

El viceministro de Minas y Energía de Paraguay, Celso Velásquez, también destacó el potencial hidrocarburífero de Bolivia a partir de su última certificación que garantiza el energético hasta el año 2035; sin embargo, considera que es importante trabajar en la búsqueda de mercados porque ése será un factor determinante en la llegada de nuevas inversiones.

Asimismo, el representante de la empresa brasileña PanAgro, Fernando Machado, considera que Bolivia es un país que ofrece la seguridad a los inversionistas interesados en actividades hidrocarburíferas como también en la industria de fertilizantes.

Un factor común entre los especialistas es el hecho de destacar la incursión de Bolivia en la producción de bioetanol, ya que consideran que se trata de una tendencia mundial.

 

La meta de Bolivia hasta 2025 es incrementar las reservas de gas a 12 TCF y lograr la exportación de GNL.

Nuevo estudio de las reservas de gas genera dudas y desnuda la falta de exploración hidrocarburífera.

 

¿Considera que existen las condiciones para invertir en Bolivia?

Susan Smith Nash. Asociación Americana de Geólogos: Creo que sí. Es oportuno también con el crecimiento de países vecinos. Hay críticas que dicen que el Gobierno (de Bolivia) está exigiendo demasiado en porcentaje. En Estados Unidos, los dueños son privados y a veces exigen hasta 25 por ciento de la producción, y las empresas pagan.
Izeusse Braga. Secretario ejecutivo de Arpel: Seguro que sí. Prueba de esto es la cantidad de empresas que están yendo a Bolivia para operar. Ésa es una noticia que nos anima muchísimo porque los expertos están mirando estas cuestiones y están viniendo para acá. Tienen buenas perspectivas de que esas reservas se pueden incrementar.
Celso Velásquez. Viceministro de minas y energía de Paraguay: Los bolivianos tienen que aprovechar su potencial porque ahí está, y lo que hay que hacer es inteligentemente buscar mercados para colocar ese gas, esas reservas muy importantes. Bolivia tiene aproximadamente 35 años garantizados con ingreso con un PIB de 4,5 por ciento.
Fernando Machado. Representante de PanAgro: Bolivia es un país muy seguro para hacer inversiones, además del gas natural, en (el sector de) los fertilizantes, porque es un país rico en reservas naturales. Entonces, yo creo que los mercados internacionales pueden estar seguros que van a tener un buen resultado si es que invierten en Bolivia.

¿Qué cree usted que limitó la actividad exploratoria?

Susan S.: Yo creo que ha sido una estrategia apta porque en los últimos cinco años hemos experimentado un colapso del precio y ha sido un mal momento para explorar y es mejor hacerlo ahora. Se puede incrementar la exploración, me ha impactado lo que existe en cuanto a los bloques disponibles.
Izeusse B.: Es cosa muy natural en nuestra industria que cuando bajan los precios se baja el nivel de actividad, lo que no es muy bueno porque sabemos que, cuando bajan los precios, tenemos que hacer todo el esfuerzo para posicionarnos para que, cuando los precios vuelvan a subir, ya estemos mejor posicionados.
Celso V.: No puedo opinar mucho. Yo puedo tener cantidades importantes de gas y petróleo, pero si no tengo mercado dónde colocarlo tampoco comercialmente es factible; pero Bolivia tiene mercado en Paraguay, Brasil, Argentina, entonces justifica que las empresas ingresen y sigan explorando.
Fernando M.: Los campos son muy grandes actualmente. Las empresas están empezando a hacer más inversiones porque la demanda mundial tiende a crecer y Bolivia es un país nuevo en esta actividad. Seguramente se va a revertir la situación de las críticas a la baja exploración.

Bolivia tiene reservas gas de 10,7 TCF. ¿Esto define contratos a futuro?

Susan S.: Obviamente sí. Yo quisiera compartir la experiencia de Estados Unidos en cuanto a reservas, porque hay muchos casos de cuencas que han tenido su certificación de reservas y, después de analizar y hacer más estudios, subieron las reservas en dos, tres o cuatro veces. Es muy probable invertir.
Izeusse B.: Es una cuestión de desarrollo tecnológico y exploración para que podamos cerciorarnos de que las inversiones que vamos a hacer van a dar retorno. Nadie tiene cien por ciento de certeza, pero las tecnologías que se desarrollan y seguiremos desarrollando van a reducir el riesgo.
Celso V.: Realmente se nota el gran esfuerzo que hizo el Gobierno boliviano para lograr su objetivo y es admirable cómo trabaja el pueblo boliviano y todo el equipo técnico de YPFB y del Ministerio de Hidrocarburos. Bolivia tiene que aprovechar su potencial y buscar mercados.
Fernando M.: Eso significa que YPFB está empezando a hacer las exploraciones. Y todavía tenemos mucho más por descubrir nuevas reservas, entonces creo que puede esperar mucho más de tiempo y vamos a tener más resultados. Se puede seguir trabajando en exploración, Bolivia es un país seguro para invertir.

¿Qué opina de la incursión de Bolivia en bioetanol?

Susan S.: Al principio, pensé que sería una trampa como le pasó a Brasil con el maíz, porque después tuvo hambre y problemas por utilizar comida para etanol en lugar de utilizar para las personas o el ganado. Pero después de conocer un poco más de lo que está pasando, yo creo que es una buenísima idea.
Izeusse B.: Es importante diversificar la matriz energética y aprovechar el potencial que tiene Bolivia. Es importante mirar hacia adelante, y eso creo que lo ha entendido Bolivia y toda la región de América Latina. Nuestra asociación promueve la integración de la energía y buscar caminos comunes que facilitan el trabajo.
Celso V.: Realmente es una experiencia interesante porque todo lo que sea para diversificar la matriz energética es importante para Bolivia así como para Paraguay. Nosotros vamos a intentar siempre diversificar nuestra matriz energética, tratar de reducir el consumo de biomasa.
Fernando M.: Creo que es una tendencia internacional de que todos los países en su matriz energética estén poniendo fuentes de recursos renovables. Creo que Bolivia está en buen camino, aunque se debe esperar cómo responde el mercado, pero me parece muy bien porque va en línea con lo que están haciendo todos.

Tus comentarios




En Portada
El exgobernador, el subgobernador y un escolta del penal de Uyuni fueron imputados por los delitos de cohecho activo, incumplimiento de deberes, beneficios en...
Stello Cochamanidis fue elegido este sábado como el nuevo presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz para la gestión 2025-2027, luego de una elección en la...

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo , ratificó este viernes que se esperará el momento y lugar preciso para ejecutar la orden de aprehensión de Evo...
La Casa Blanca acusó hoy abiertamente al Gobierno de México de "tener una alianza con los carteles (de la droga) y poner en peligro la seguridad nacional y la...
El presidente Luis Arce afirmó este sábado que el Gobierno está trabajando arduamente para que Bolivia cuente con los recursos de antes, gracias a la...
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este sábado las órdenes ejecutivas por las que a partir del martes entran en vigor los prometidos aranceles del...

Actualidad
Ante el inició de las clases, los mercados populares de la ciudad de Cochabamba se abarrotaron de útiles escolares,...
El incremento del costo del pasaje afectará más a los usuarios que viven en sitios alejados por el trameaje que...
Un grupo de organizaciones sociales evistas de Santa Cruz proclamó el viernes a Andrónico Rodríguez como candidato...
El Carnaval este 2025 está fijado para los días 1, 2, 3 y 4 de marzo, pero en Bolivia las actividades de esta...

Deportes
A falta de definir los títulos, ya se conoce a los binomios que clasificaron a los Juegos Panamericanos Junior Asunción...
Esta temporada, el arbitraje nacional contará con cuatro inclusiones que buscarán, sobre todo, que el fútbol de la...
Hugo Dellien avanzó a semifinales del Brasil Tennis Challenger que se disputa en Piracicaba, tras vencer en cuartos de...
El club San Antonio de Bulo Bulo protagonizará hoy (17:00 HB) un encuentro de ensayo ante el cuadro ecuatoriano Manta FC

Tendencias
El nave de carga rusa Progress MS-28, que se encuentra adosada a la Estación Espacial Internacional (EEI), elevó este...
En el competitivo sector de la Inteligencia Artificial, dominado por gigantes tecnológicos como OpenAI, Google y...
No es común asociar la hidratación con el cerebro, este órgano esencial de nuestro cuerpo. Sin embargo, el agua...
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por su siglas en inglés) anunció este viernes que el...

Doble Click
El equipo de investigación integrado por Helga Cauthin Ayala, Victoria Huanca Gutiérrez y Violeta Veliz
La 67.ª edición de los Premios Grammy se celebrará hoy (21:00 hora de Bolivia) en Los Ángeles, California
Según su biógrafo, nunca le gustó hacerse retratar de frente, sino de costado o de perfil
La eterna Beyoncé, la renovada Billie Eilish o la joven Chappell Roan abanderan una nueva ola de talento femenino que...