Ola de “perdonazos” genera recursos rápidos, pero también pérdidas y malos hábitos

Publicado el 16/10/2018 a las 0h48
ESCUCHA LA NOTICIA

En los últimos años se ha hecho muy recurrente en los Gobiernos municipales el lanzamiento de “perdonazos” para motivar a los contribuyentes morosos a pagar. Hace tres semanas, el Gobierno nacional lanzó su propia versión de “perdonazo” en el Servicio de Impuesto Nacionales (SIN). Pero los analistas Pablo Cuba, Alberto Bonadona y José Gabriel Espinoza creen que el plan sirve para tener una liquidez inmediata, que es fugaz, que sólo se beneficia a los contribuyentes morosos y desincentiva a los que cumplen, además de perder lo calculado en multas.

La nueva Ley de Regularización de Adeudos Tributarios del nivel central del Estado reduce hasta en 95 por ciento las multas y hasta en 100 por ciento los intereses de deudas impositivas con el SIN. Con el beneficio, el Gobierno prevé recaudar 3.500 millones bolivianos, cuando la mora por los últimos 20 años llegó a 27 millones de bolivianos.

Se prevé beneficiar a 80.373 contribuyentes, de los cuales 66.750 son personas naturales y 13.623, empresas.

En julio de este año, la Alcaldía de Sucre recaudó 42,8 millones de bolivianos, aplicando un perdonazo tributario, que equivale al 107,30 por ciento de recaudación.

En julio de 2016 y 2017, la Alcaldía de Cercado-Cochabamba convocó a la población a acogerse al “perdonazo” tributario que condonaba el total de multas e intereses de los impuestos impagos entre 1995 y 2014. El objetivo de la Alcaldía era recaudar 100 millones de bolivianos. La amnistía alcanza a los bienes inmuebles, vehículos, patentes de publicidad o actividades.

El municipio tiene 440 mil contribuyentes, de ese número 170 mil estaban con mora.

La semana pasada, este mismo municipio lanzó una nuevo “perdonazo”, esta vez para condonar las deudas e intereses en los tributos a la propiedad de motorizados e impuestos a la transferencia. La medida beneficia a 40 mil contribuyentes que tenían las cuentas retenidas por deudas tributarias. El beneficio estará vigente hasta diciembre.

En 2017, los municipios de Quillacollo y Sacaba también lanzaron descuentos para sus contribuyentes morosos desde el 5 hasta el 60 por ciento para el cobro de impuestos a bienes inmuebles, vehículos y el transporte público

Beneficio de corto plazo

El analista económico José Gabriel Espinoza considera que aplicar esta medida tiene un beneficio de muy corto plazo para generar un monto extra no contemplado por los Gobiernos. “El problema es que en las próximas gestiones las recaudaciones tienden a bajar porque los contribuyentes responsables se desincentivan y los que se han acogido al perdonazo pueden volver a repetir su conducta de no pago”, explica.

En cambio, el analista Alberto Bonadona cree que la medida sirve para que los Gobiernos centrales y locales acumulen dinero de forma rápida en vez de continuar procesos que pueden durar más tiempo. “Se genera liquidez, pero se pierden recursos. En muchos casos, son montos elevados imposibles de pagar para el contribuyente, porque se cobran a la UFV, lo que hace que crezca”, explica.

El economista recomienda a los Gobiernos municipales y al SIN usar otro tipo de métodos para cobrar, como crear una cultura de pagos de impuestos y transparentar todas las formas de pagos. “Para que la gente sepa qué es lo que está pagando y adónde va ese dinero. Eso va para las alcaldías que deben demostrar en qué están gastando los impuestos”, precisa.

El analista económico Pablo Cuba considera, por su parte, que la aplicación de perdonazos se ha convertido en “un círculo vicioso”, que no es recomendable.

Cuba indica que el Gobierno está perdiendo su masa tributaria por las malas políticas y lo que le queda es que todos los que han abandonado el área formal pueda cubrir por lo menos sus deudas. “Lo mismo está pasando con las alcaldías y debe recurrir a los perdonazos porque la gente no tiene recursos y está decepcionada de las políticas públicas”, dice.

 

DATOS

La mora impositiva del SIN es de 27.000. millones de bolivianos, acumulada en los últimos 20 años.

El Gobierno quiere recaudar 3,500 millones. Con la aplicación del perdonazo tributario se tiene la expectativa de recaudar 3.500 millones bolivianos.

Hasta 95 por ciento de descuento en multas. A los contribuyentes que paguen su deuda al contado hasta el 31 de noviembre de 2018 se les condonará hasta el 95 por ciento de las multas. Si un contribuyente tiene una deuda de 20 mil bolivianos, el interés es 0 y la multa de sólo 1.000. En total, deberá pagar 21 mil bolivianos.

 

OPINIONES

"Genera liquidez, pero se pierden recursos. Lo que recomiendo es usar otro tipo de métodos para cobrar, para crear una cultura de pagos de impuestos y además transparenten todas las formas de pagos de impuestos". Alberto Bonadona. Analista económico

"Están perdiendo su masa tributaria por las malas políticas y lo único que queda (es el perdonazo) es que todos los que han abandonado el área formal puedan cubrir sus deudas y lo mismo está pasando con las alcaldías". Pablo Cuba. Analista económico

"El beneficio del perdonazo) es para el ciudadano, porque sufre con la retención de fondos, se trata de dar oportunidad a los contribuyentes. El beneficio es compartido también con el municipio" . Miguel Rodríguez. Director de Recaudaciones

 

OPINIÓN

José Gabriel Espinoza. Analista económico

“Son medidas extraordinarias que deben ser excepcionales”

Son medidas que se suelen usar a nivel mundial, pero que se hacen bajo una institucionalidad fuerte, justamente porque son de carácter extraordinario. Normalmente se realizan con modificaciones grandes al sistema impositivo, como una reestructuración de impuestos, en la que se requiere limpiar la base impositiva y comenzar desde cero.

También es aplicado por Gobiernos que tienen un déficit fiscal muy alto, que es un poco el caso de Bolivia en los últimos años, pero son medidas extraordinarias y, en general, de última instancia, sea porque hay una modificación muy grande al sistema impositivo, sea porque realmente el Gobierno requiere recursos inmediatamente.

El problema de las alcaldías pasa por un crecimiento acelerado del parque automotor, de la mancha urbana y de recepción de flujos migratorios, eso generó un desbalance en las obligaciones que tienen las alcaldías para ofrecer servicios públicos al universo de contribuyentes. La poca implementación de sus autonomías ha sufrido un fuerte retroceso, lo que explica el desbalance de las alcaldías.

En ese caso, el trabajo es más grande: hay que repensar la distribución de obligaciones y de recursos.

En la medida que hay una mora más alta, hay una señal de que el sistema de impuestos es poco eficiente.

Tus comentarios




En Portada
El Tribunal Agroambiental de Cochabamba admitió este jueves el recurso presentado por vecinos de la zona de K'ara K'ara para suspender el ingreso de basura al...
Reportan que la madrugada de este jueves hubo enfrentamiento entre cooperativas mineras del Cantón Yani en el municipio de Sorata que dejo varias personas...

El Decreto Supremo (DS) 5363, aprobado por el Ejecutivo el 2 de abril, autoriza un fideicomiso de hasta Bs 1.500 millones de apoyo a los gobiernos autónomos...
Una encuesta nacional encargada a la empresa Diagnosis revela nuevos resultados sobre la preferencia electoral en Bolivia de cara a las elecciones generales y...
El presidente Luis Arce es visto como el posible candidato que puede impulsar más la industrialización y su gestión tiene una aprobación del 17%, ubicándose...
La noche del miércoles, un ataque armado en el sexto anillo de la zona del Cambódromo, en Santa Cruz de la Sierra, dejó como saldo un hombre fallecido y otro...

Actualidad
La mayor parte de los municipio chuquisaqueños: 25 de un total de 29 se declararon en desastre debido a los perjuicios...
La organización política Autonomía Para Bolivia (APB) Súmate mantiene su alianza con el político Chi Hyun, aseguró ayer...
Los damnificados por las inundaciones también sufren de cinco enfermedades, principalmente resfríos, diarrea, dolores...
Bolivia podría generar hasta 200 millones de dólares anuales por el transporte de gas argentino hacia Brasil. Esta...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo luchó, peleó y en tiempo adicional conquistó su primera victoria internacional, luego de...
Barcelona dio la nota ayer al vencer 0-1 a Atlético de Madrid, resultado que le dio clasificación a la final de la Copa...
Universitario de Vinto dará inicio esta noche (20:00) a la segunda fecha de la Liga de la DivPro, cuando visite a...
El regreso de Marcelo Martins a la Selección boliviana de fútbol parece estar cada vez más cerca. Este martes,...

Tendencias
A 60 kilómetros de la costa griega, donde se esconde el abismo más profundo del Mediterráneo, los científicos...
El gigante japonés de los videojuegos Nintendo anunció hoy que la nueva versión de su consola Switch estará disponible...
El terremoto ocurrido en Myanmar el pasado viernes, que hasta el momento se ha reportado más de 2.700 muertos, 4.521...
El Gobierno de México ha declarado la guerra al consumo de la "comida chatarra" dentro de las escuelas que integran el...

Doble Click
Con renovados brios, el ensamble Khuska comienza la temporada 2025 con todo. El primer concierto, de los seis que tiene...
El actor Val Kilmer murió este martes a los 65 años. Hizo de su última película una de sus más sólidas actuaciones. Fue...
La Casa Nacional de Moneda presentará el viernes la "Biografía Colectiva Potosí", que visibiliza a 30 personalidades...
El pasado domingo 23 de marzo, el Club Deportivo Chaco Vóley vivió una jornada inolvidable con la presentación oficial...