El clima seco de la región puede tornarse desértico

Cochabamba
Publicado el 03/04/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

El clima seco y semiárido de Cochabamba tiende a cambiar por uno desértico con poca lluvia como efecto del calentamiento global y otros factores, explicó el biólogo y catedrático especializado en bioclimatología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Milton Fernández.

El calentamiento global, que incrementó en un grado la temperatura del planeta, altera los procesos climáticos, como efecto la precipitación pluvial disminuye en algunos sectores y se incrementa en otros, añadió. 

En Cochabamba esta alteración se refleja en la disminución paulatina del nivel de precipitaciones en los últimos 30 años. Hace tres décadas, las lluvias alcanzaban un promedio de 451 milímetros. Sin embargo, en 2015 y 2016 disminuyó casi a la mitad con 241,5 milímetros, explicó el biólogo de la UMSS.

 

Cochabamba

El jefe de la Unidad de Meteorología de la Administración de Aeropuertos y  Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana), Jorge Aldunate, informó que la temperatura máxima promedio en Cochabamba de 1950 a 2015 fue de 25 grados Celsius. Sin embargo, de 2010 al 2015 se incrementó en 1,6 grados al llegar a 26,6. 

En enero de 2016, la temperatura máxima fue de 27,5 grados; en febrero, 26,3 grados; y en marzo llegó a 29,7. Es decir,  el aumento fue de  3,4  grados en los tres primeros meses de este año.

“Son diferencias que de alguna manera ya están mostrando cierto nivel de preocupación”, manifestó Aldunate. Las altas temperaturas se registran a pesar que el periodo más crítico del fenómeno de El Niño ya pasó. Atribuyó las altas temperaturas a dos factores: el fenómeno de El Niño y el cambio climático.

 

La tendencia

Los científicos pronostican que en los próximos 15 años las temperaturas podrían incrementar en dos grados centígrados; en 20 años subirán a tres; y en 50 hasta a cinco. A ello se suma que  los inviernos en algunos lugares del mundo serán más fríos y los veranos más cálidos.

Sin embargo, según Fernández hay que tomar estas proyecciones con “precaución y prudencia”, porque el clima es dinámico, azaroso y cambiante. 

 

Precipitación

Las lluvias también han disminuido. En enero la precipitación acumulada llegó a 58,2 milímetros cuando lo esperado es de 115.  En febrero mejoró a 111,6 l. 

“El déficit ha sido acentuado (…) De acuerdo a la climatología convencional, enero es un mes que favorece la recarga de acuíferos y si en ese mes que tenía las condiciones de la parte dinámica atmosférica para producir eso  no se ha dado, entonces lo que viene adelante es más crítico”, señaló Aldunate. Anunció que  se espera una sequía “probablemente prolongada”.

Cochabamba atravesó una situación similar en 1987 y 1988 pero de menor magnitud y asociada al fenómeno de El Niño. Entonces, la población soportó una “sequía acentuada”.  

 

Región metropolitana

Sobre los cambios en la región metropolitana, el especialista en bioclimatología señaló que al estar rodeada de cordilleras (Tunari, Tiraque y Vacas), que funcionan como barreras que impiden que las lluvias penetren, ésta experimenta el “efecto de sombra de lluvia”, es decir, existe una disminución “importante” de lluvia en el “fondo de valle”.

En consecuencia, en la metrópoli se genera un bioclima “xerico” lo que significa más de cinco meses sin lluvia (de mayo a octubre). Estas condiciones sumadas al calentamiento global y que la época de lluvia que inicia en diciembre y se prolonga hasta abril “tuvo una disminución considerable” son factores que contribuyen a la desertificación.

 

Lagunas

El biólogo instó a proteger y rescatar las lagunas urbanas de la ciudad, porque generan microclimas húmedos y son “amortiguadoras” de las temperaturas en verano e invierno. Es decir, colaboran a experimentar menos calor y menos frío en las zonas de su influencia.

“Es una acción que va a contrarrestar o mitigar los efectos del calentamiento global hacia el cambio climático”, explicó el biólogo de la UMSS,

 

Sequía

El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación de Cochabamba, Óscar Soriano, informó que de acuerdo al mapa de riesgos, la región más vulnerable a la sequía es el cono sur, valle alto y los municipios de Pojo, Punata, Pocona, Pasorapa, Mizque, Aiquile, Omereque, Alalay y Vila Vila.

El jefe de Meteorología dijo que también se verán afectados el valle central y la región andina, debido a que se espera un incremento gradual de temperaturas y déficit de lluvias. Sugirió fortalecer la prevención; además, de proveer las lagunas porque son humedales.

El biólogo informó que el clima en Cochabamba nunca fue “templado”, sino seco a semiárido. Indicó que el mal uso del término se debe a que cuando visitantes del clima frío de La Paz, frío y seco de Oruro y Potosí y caliente de Santa Cruz llegaban al valle expresaban “templadito es Cochabamba”.

Este adjetivo, al cual llamó inapropiado, caracterizó a Cochabamba durante los últimos años. Sin embargo, el cambio climático influyó de manera directa en dejar en el pasado lo que un día fue el ideal del valle cochabambino.

La sequía es uno de los cuatro fenómenos que ha afectado en 2016 al departamento junto con la granizada, helada e inundaciones. Empero, se prevé que la escasez de agua se agrave a partir de agosto, debido a que las reservas de agua para consumo y riego han sido mínimas en comparación a otros años.

 

La radiación solar o UV persiste durante seis meses

La radiación solar o por rayos ultravioleta se mantiene en niveles elevados desde hace seis meses. El responsable de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (MoniCA), Alain Terán, informó que en marzo la estación meteorológica de la Alcaldía registró un Índice de Radiación Ultravioleta (IUV) promedio de 10 a 11 puntos. 

La OMS establece que cuando los rayos UV están en índices de 1 a 2 se asigna el color verde y las personas no necesitan protegerse del sol. Cuando el nivel está entre 3 y 5 (amarillo) y 6 y 7 (naranja)  requieren protección. En caso de que esté en 8 a 10 (rojo) y arriba de 11 (violeta) urge protección “extra” especialmente de 12:00 a 15:00. 

En febrero, la situación fue más crítica puesto que el IUV promedio llegó a 11 y 12. Es decir, la población soportó el nivel “violeta” de radiación.

Según la OMS la radiación genera efectos “agudos y crónicos” en la piel, ojos y sistema inmunitario. Entre los agudos están las quemaduras solares, envejecimiento prematuro de la piel y problemas oculares de tipo inflamatorio. Los crónicos van desde cáncer de piel hasta cataratas.

El panorama es alarmante puesto que a la fecha la Alcaldía ni la Gobernación cuentan con políticas sanitarias para contrarrestar el cambio climático.

 

 

CONTARÁN CON PLANES DE EMERGENCIA

La responsable de la Secretaría de la Gobernación, Soledad Delgadillo, auguró un “año difícil” de dura sequía por la falta de lluvias. Ante ello, informó que la Gobernación elabora un “Plan Departamental de Emergencia de Sequías” para atender a las poblaciones más afectadas.

El plan que concluirá a fines de abril será canalizado a través del Viceministerio de Defensa Civil y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Productivo. Éste contempla la ejecución de proyectos pequeños que implican captación de agua, políticas de uso rescatable del líquido elemento y mejoras de los sistemas de riego. De igual manera, la Alcaldía de Cochabamba a través del Servicio Municipal de Agua y Alcantarillado (Semapa) elabora un plan de contingencia contra el desabastecimiento de agua puesto que las fuentes de agua no se llenaron como se esperaba.   

 

El clima seco de la región puede tornarse desértico

Récord de temperaturas
Ramiro Moncada
Tus comentarios

Más en Cochabamba

El alcalde de Quillacollo, Héctor Cartagena, inauguró este lunes el año escolar  con la entrega de mobiliario y desayuno escolar; en un acto desarrollado en la...
Personal del Departamento de Zoonosis intervino este lunes un refugio clandestino de canes, ubicado en la zona de Ticti Norte de la ciudad de Cochabamba.

El presidente de OTB Primero de Mayo, Jhonny Piedra,  invitó este lunes a la Primera Versión del Tuna Fest que se realizará en la Comuna Tunari el domingo 9 de febrero de  09:00 hasta las 15:00 horas.
El presidente del Estado,  Luis Arce, inauguró este lunes el año escolar con la entrega de la unidad educativa 26 de Febrero en el municipio Tiquipaya.
Los pobladores de la comunidad Perguantillo Alto, en la Subcentral Palca  de Pojo reforestaron ayer  con 5 mil plantines la cuenca Perguantillo   para mejorar la infiltración del agua.
El secretario de Gobernabilidad, Gustavo Camargo, aclaró que no existe ningún bloqueo al ingreso del Relleno Sanitario de K´ara K´ara pero si hay un estado de emergencia por parte de padres de...


En Portada
En la Cumbre Extraordinaria y Especial de los Pueblos y Gobiernos de los países del ALBA-TCP, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce,...
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó que el Banco Unión dotará de divisas a las empresas importadoras.

Personal del Departamento de Zoonosis intervino este lunes un refugio clandestino de canes, ubicado en la zona de Ticti Norte de la ciudad de Cochabamba.
El expresidente Morales tiene una orden de aprehensión en su contra
El secretario de Gobernabilidad, Gustavo Camargo, aclaró que no existe ningún bloqueo al ingreso del Relleno Sanitario de K´ara K´ara pero si hay un estado de...
En el primer día de clases, cerca de 18 estudiantes de la unidad educativa Elffy Ribera de Barbery A, ubicada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, fueron...

Actualidad
El alcalde de Quillacollo, Héctor Cartagena, inauguró este lunes el año escolar  con la entrega de mobiliario y...
Un sargento de la Policía fue enviado a la cárcel de Cantumarca de Potosí con detención preventiva, después de ser...
Personal del Departamento de Zoonosis intervino este lunes un refugio clandestino de canes, ubicado en la zona de Ticti...
El presidente de OTB Primero de Mayo, Jhonny Piedra,  invitó este lunes a la Primera Versión del Tuna Fest que se...

Deportes
Un beso en la boca de un jefe "no debe de ocurrir en ningún ámbito social ni laboral", dijo la futbolista española...
El base esloveno Luka Doncic publicó en redes sociales un mensaje para despedirse de los aficionados de Dallas...
03/02/2025 Multideportivo
El golfista norirlandés Rory McIlroy, número 3 del ranking mundial, celebró la conquista de su título número 26 del...
Al cerrar la concentración cerrada de pretemporada Guabirá disputó un amistoso a puertas cerradas ante Real América,...

Tendencias
El nave de carga rusa Progress MS-28, que se encuentra adosada a la Estación Espacial Internacional (EEI), elevó este...
En el competitivo sector de la Inteligencia Artificial, dominado por gigantes tecnológicos como OpenAI, Google y...
No es común asociar la hidratación con el cerebro, este órgano esencial de nuestro cuerpo. Sin embargo, el agua...
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por su siglas en inglés) anunció este viernes que el...

Doble Click
Durante su reciente visita a Lima, el popular streamer estadounidense IShowSpeed , conocido simplemente como Speed ,...
Más de 5.000 músicos participarán en el Festival de Bandas del Bicentenario que se llevará a cabo el sábado 22 de...
Tras evidenciar el plagio de la canción “Celeste a morir” por el grupo peruano Q’eromarka, Jorge Eduardo, autor en...
El Ministerio de Cultura de Perú felicitó este lunes a los peruanos Tony y Mimy Succar, quienes ganaron el Grammy al...