La izquierda definirá al futuro presidente de Chile en balotaje
Con un caudal de 1,3 millones de votos, Beatriz Sánchez, la candidata del Frente Amplio, el Podemos chileno, se ha convertido en un actor clave en el nuevo escenario político que dejaron las elecciones del domingo.
No sólo ha quedado en tercera posición a dos puntos del oficialista Alejandro Guillier, que le disputará la presidencia el 17 de diciembre al expresidente Sebastián Piñera en la segunda vuelta, sino que ha pasado de tres a 20 diputados y ha conquistado en escaño en el Senado.
Además, Guillier recibirá el respaldo de la excandidata Carolina Goic, del Partido Demócrata Cristiano de Chile y del expresidente Ricardo Lagos, quienes ven en él al futuro presidente de la República.
“Es el remezón más grande que ha tenido la política chilena desde el retorno de la democracia” en 1990, dice a la AFP el analista Mauricio Morales, de la Universidad de Talca.
Esta joven formación nacida en marzo e integrada por movimientos de izquierda y algunos de los líderes de las protestas estudiantiles pretende atraer a los críticos de la política tradicional —en su mayoría jóvenes— y a los desencantados de la izquierda que apuntaló al Gobierno de la socialista Michelle Bachelet.
Tras estas elecciones, el poder de negociación es muy fuerte para esta formación con vistas a la segunda vuelta, dice el analista René Jara, de la Universidad de Santiago.
El Frente Amplio “está obligado a negociar” si quieren que no se repita lo que ocurrió en 2009, cuando la derecha de Sebastián Piñera ganó la elección frente al demócrata cristiano Eduardo Frei, que no logró el apoyo de Marco Enriquez-Ominami (izquierda), dice a la AFP el analista.
“Si no, serán los responsables de una vuelta de Piñera” al poder, que el domingo se quedó con 2,4 millones de votos, un resultado muy inferior al que auguraban las encuestas.
El multimillonario empresario no tiene ahora más remedio que echarse a los brazos de José Antonio Kast, que reivindica el legado de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990) para tratar de capitalizar el medio millón de votos que obtuvo.
Rabia y miedo
Sánchez, una periodista de radio y televisión muy popular, recogió los réditos de su discurso anticorrupción y antiélite en particular entre los jóvenes de clase media urbanos.
“Si no hacemos un cambio, si no hacemos una reflexión, este país se está llenando de rabia y de miedo”, dijo recientemente en una entrevista con la AFP.
Es complejo vaticinar qué futuro tendrá el Frente Amplio, pues en elecciones chilenas ha ocurrido antes que un “outsider” conquista el 20 por ciento y después no logra encauzarlo en una acción política sostenida.
En la elección del domingo acudió a las urnas el 46,7 por ciento de los 14,3 millones de chilenos con derecho a voto.
La centroizquierda chilena se presentó dividida a estos comicios en que se estrenaba un sistema electoral proporcional para el Congreso.
MORALES FELICITA A LA IZQUIERDA CHILENA
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, saludó ayer a la izquierda chilena, luego de su repunte y posición final en las elecciones presidenciales, siendo la mayor sorpresa y que puede definir el futuro presidencial del vecino país.
“Saludamos al Hno pueblo (de) Chile y valoramos como muy importante que (la) candidata Beatriz Sánchez, que propuso avanzar decididamente para una solución a la demanda #MarParaBolivia obtuvo más del 20% de votos. Hay más aceptación en Chile para solución pacífica sin vencedores ni vencidos”, opinó el Mandatario en su cuenta oficial de Twitter.
BOLSA DE SANTIAGO CAE EN 5,86% TRAS ELECCIONES
La Bolsa de Comercio de Santiago sufrió ayer un desplome de 5,86 por ciento en su índice principal, el IPSA, que cerró en 5.076,02 puntos, su peor jornada en más de seis años y que tuvo lugar un día después de los comicios en Chile.
Según los analistas consultados por Efe, se trata del mayor descenso desde el 8 de agosto de 2011. Las mismas fuentes dijeron que el retroceso tiene su origen en los resultados de las elecciones presidenciales, donde pasaron a segunda vuelta el conservador Sebastián Piñera y el oficialista Alejandro Guillier, que tendrá lugar el 17 de diciembre.
Con esta caída, las acciones locales perdieron 15 millones de dólares en capitalización bursátil.
CEP SE DEFIENDE SOBRE PRESUNTA “INTENCIONALIDAD”
Luego de los comicios del domingo, gran parte de las críticas han apuntado al Centro de Estudios Públicos (CEP) y sus encuestas que proyectaban los resultados de las elecciones presidenciales. Lo anterior, ya que el sondeo sobrestimó la votación del abanderado de Chile Vamos, Sebastián Piñera, donde señalaba que su apoyo estaría en torno al 40 por ciento, logrando finalmente 36,64 por ciento.
Asimismo, subestimó las candidaturas de Beatriz Sánchez y José Antonio Kast, quienes sorprendieron con sus resultados. En este sentido, conscientes de la situación, el CEP manifestó ayer, a través de un comunicado, que “entendemos que ello produce reparos en los afectados, quienes sienten que se ha cometido una injusticia con ellos”.
Seguido de eso, comenzaron las explicaciones. En primer lugar sostuvieron que la encuesta es una “fotografía del momento. El trabajo de campo terminó un mes antes de la elección. Por lo tanto, no alcanzó a capturar la parte más intensa de la campaña que incluyó la franja televisiva”, se explica desde el CEP.