¿Por qué se hace “la Casa del Pueblo?”

Columna
Publicado el 09/07/2017

La Paz —una vez más— tiene que pagar el incalculable precio de lo que es una combinación de imposición y megalomanía que infiere una herida de muerte a nuestro centro histórico, probablemente sin antecedentes en América

Nada se da por acaso. La construcción de dos gigantescos edificios en el centro de La Paz, el nuevo Palacio de Gobierno —mal llamado “La Casa del Pueblo”— y el nuevo Palacio Legislativo, responde a una lógica y tiene un propósito muy claro.

Desde el punto de vista de la ciudad se trata de una agresión sin precedentes, que destruye lo poco que quedaba de coherencia en su casco histórico. Para ser justos, sin embargo, no está demás subrayar que a pesar de los esfuerzos ímprobos de especialistas y activistas en defensa de nuestro patrimonio, la normativa referida a lo que se puede y no se puede hacer en el perímetro de lo que denominamos como “ciudad vieja” ha sido cambiante, errática y contradictoria desde hace ya varias décadas. El resultado, antes de el último y demoledor atentado que comentamos, ha sido el de la construcción de edificios que desnaturalizaron la zona. Los dos ejemplos más evidentes son el Banco Central (1981) y el Mercado Lanza (2010), en ambos casos (y otros varios que han ido “bombardeando” otras calles de la zona), el criterio dominante tuvo que ver con una peculiar idea de “desarrollo”, “progreso” y “modernidad”, que de manera inexorable dañó la imagen urbano-arquitectónica de la sede de gobierno.

Es frecuente escuchar que las ciudades son cuerpos vivos y dinámicos en plena transformación y que el cambio es parte inherente de esa realidad. Sin duda es así, de lo que se trata es de establecer con claridad lo que cada ciudad espera de sí misma. Pensemos en París, Washington, Venecia, Cusco o Quito. Está claro que todas esas urbes crecen y viven la realidad del siglo XXI, pero lo está también que a ninguno de sus habitantes se le ocurre proponer un rascacielos al lado de la Torre Eiffel o del Arco del Triunfo, o del Capitolio, o de la Iglesia de San Marcos, o de la Plaza Mayor, o del Templo de San Francisco. La sola idea sería no sólo desechada, sino que se reputaría de insano al político o al arquitecto que ponga siquiera a consideración tal despropósito.

El argumento esgrimido por nuestros gobernantes es que los actuales edificios que albergan al Ejecutivo y al Legislativo han quedado pequeños y están desbordados, lo que es rigurosamente cierto. Pero queda claro que la ampliación de ambos espacios no consideró ni por un segundo adecuarla a dos premisas: la armonía arquitectónica con el entorno y el respeto a la proporción de las edificaciones existentes en su contexto urbanístico. ¿Por qué? ¿Porque quienes ejercen el poder carecen de sensibilidad artística? ¿Porque desconocen la importancia de preservar un legado que es además un fuente potencial de atractivo turístico? No, la respuesta es ideológica. El Palacio de Gobierno fue construido en 1847 por el Presidente José Ballivián e inaugurado en 1852 por el Presidente Manuel Isidoro Belzu. El Palacio Legislativo fue construido en 1900 por el Presidente José Manuel Pando e inaugurado en 1905 por el Presidente Ismael Montes. Sus estructuras y su representación arquitectónica son eminentemente republicanas, ligadas a los cánones de su tiempo, con la evidente influencia greco-latina que se usó en toda América en los edificios públicos, en estos dos casos particulares con un atractivo tono ecléctico en el contexto de sus modestas proporciones.

Las dos nuevas construcciones, verdaderos engendros especialmente por su desmesurado tamaño, no son sólo una respuesta a necesidades funcionales, son la afirmación de una idea. El Estado Plurinacional será recordado “por siempre” a través de los dos símbolos físicos de su paso por la historia y del poder que los representa. Lo será además por comparación con la “República derrotada”. Ambos monstruos de concreto serán la sombra permanente colocada literalmente encima del pequeño Palacio gubernamental y la Catedral, y en la otra acera aplastando la cúpula de la sede del Legislativo. No ha sido casual ni el tamaño, ni la forma, ni el lugar. Sólo así se puede entender la irracionalidad de una mole de veintinueve plantas para albergar al Presidente y al Ministerio de la Presidencia y otra de veinte plantas para los asambleístas. En realidad nos dicen: “¡Aquí estamos y aquí nos quedaremos representados en estos gigantes para que no se olviden nunca que este modelo político aniquiló y sustituyó al viejo régimen!”.

La realidad física de semejantes estructuras les da la razón a sus autores. Por si hubiera alguna duda del ejercicio arbitrario de ese poder, a pesar de la norma municipal que prohíbe construcciones de tal magnitud en un lugar tan sensible, el Gobierno vulneró la norma y construyó, luego “arreglaría” esa vulneración en los tribunales más bien dóciles a sus requerimientos. La Paz —una vez más— tiene que pagar el incalculable precio de lo que es una combinación de imposición y megalomanía que infiere una herida de muerte a nuestro centro histórico, probablemente sin antecedentes en América.

 

El autor fue presidente de la República

http://carlosdmesa.com/

Twitter: @carlosdmesag

Columnas de CARLOS D. MESA GISBERT

26/01/2020
El 12 de noviembre de 2019, después de dos días de incertidumbre y zozobra en el periodo de acefalía más largo que vivimos desde 1880, Jeanine Áñez se...
19/01/2020
¿Cuál es la diferencia entre los jóvenes y los mayores, hoy? La principal es que los jóvenes han conquistado un espacio, son protagonistas. No aceptan la...
12/01/2020
¿Qué representa hacer política hoy en la Bolivia de la transición? Primero cuestionar las etiquetas políticas. “Izquierda” y “derecha”, por ejemplo,...
11/11/2018
Han pasado casi 40 años desde que un 9 de abril de 1989, por invitación de Ana María Romero, publiqué mi primera “Columna Vertebral” en el entonces más...
04/11/2018
La comprensión de lo democrático no tiene en Bolivia un consenso total que coincida con su raíz surgida del occidente liberal de hace 200 años y del...

Más en Puntos de Vista

LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
06/04/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
04/04/2025
MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
04/04/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
03/04/2025
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
03/04/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
03/04/2025
En Portada
Después de 38 años, finalmente, se aproximaría el cierre definitivo del relleno sanitario de K’ara K’ara
El expresidente Carlos Mesa afirmó la noche de este sábado que la anulación del juicio ordinario contra la exmandataria Jeanine Añez representa un avance en la...

Un hecho de tránsito en la carretera Uyuni-Tupiza dejó cinco fallecidos y cuatro heridos. El accidente ocurrió este sábado a las 00.50, cuando el chofer perdió...
Samuel Doria Medina aseguró que la encuesta o las encuestas del bloque opositor se realizan este sábado en el país y el próximo 10 de abril se presentará al...
Manfred Reyes Villa y Chi Hyun Chung reafirmaron este sábado su alianza política en un acto donde destacaron la necesidad de consolidar una verdadera...
En el marco de la declaratoria de "Situación de Emergencia Nacional por la presencia de inundaciones y eventos adversos asociados", dispuesta por el Gobierno...

Actualidad
El registro de las alianzas políticas y la inscripción de los candidatos definirá el escenario electoral
Después de 38 años, finalmente, se aproximaría el cierre definitivo del relleno sanitario de K’ara K’ara
La laguna Alalay está en uno de sus mejores niveles de agua de los últimos años, debido a las lluvias y el trabajo...
“En cualquier escenario político futuro, el sector privado va a ser un factor esencial para la solución de la crisis y...

Deportes
Gilbert Álvarez contribuyó a la victoria por goleada de Once Caldas sobre América de Cali (3-0), en una jornada...
El fútbol profesional en Bolivia volvió a demostrar su predilección por el mercador argentino
Manuel Olguín hizo historia para Bolivia al ganar este sábado medalla de bronce y terminar dentro del podio en la...
El Real Madrid ha perdido en el Bernebéu en la jornada 30 contra el Valencia CF por 1-2 y deja al FC Barcelona más...

Tendencias
A 60 kilómetros de la costa griega, donde se esconde el abismo más profundo del Mediterráneo, los científicos...
El gigante japonés de los videojuegos Nintendo anunció hoy que la nueva versión de su consola Switch estará disponible...
El terremoto ocurrido en Myanmar el pasado viernes, que hasta el momento se ha reportado más de 2.700 muertos, 4.521...

Doble Click
De acuerdo con el anuario del Instituto Cervantes, “las lenguas indígenas u originarias
El último informe de Unicef señala que en Bolivia la niñez y adolescencia representan aproximadamenteun tercio de la...
Por si un día volvemos narra la epopeya personal de una mujer luchadora, carismática y admirable
06/04/2025 Cultura