Si las elecciones fueran el domingo…

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 12/06/2018

Así se inician los sondeos de opinión y encuestas electorales. Las respuestas configuran un resultado que sirven para orientar comportamientos y analizar tendencias. En la mayoría de los casos, cuando falta tanto tiempo aún para el verificativo de las elecciones, lo que hacen es tratar de esclarecer cuáles serían los nombres que lograrán llegar a las elecciones, y cuáles se incorporan como parte de un juego de acertijos similar a la “suerte sin blanca” de las ferias parroquiales.

En Bolivia, estamos frente a un escenario político con dos debilidades aparentes y que el Gobierno se encarga de enrostrar a sus adversarios de manera generosa: la ausencia de una oposición con capacidad de proponer alternativas, y la carencia de líderes/portavoces que las ofrezcan.

Juan Ramón de la Fuente, exrector de la UNAM y autor de "La sociedad dolida. El malestar ciudadano", nos ayuda a comprender esto a partir de la experiencia mexicana: "Estamos frente a una crisis de gobernanza de la democracia representativa. La solución tiene que venir de la misma sociedad. Se puede hacer política desde la sociedad, no es imprescindible una militancia partidista, un puesto de elección popular para plantear análisis y propuestas que puedan ser válidos para otros con alternativas seductoras. Como médico, estoy preparado para la divergencia democrática y para una segunda opinión, aunque también tengo claro que por los signos y síntomas, estamos frente a un cuadro que necesita decisiones, incidir en cambiar conductas, asumir responsabilidad con nuestro futuro pues la pasividad y la postración, no nos favorecen."

Nuestra coyuntura ofrece un escenario potencial de confrontación a partir de una tensión constitucional que se producirá en el momento de la inscripción de los candidatos. En julio del año 2019, salvo que ocurra un cambio de consciencia y un efluvio de cordura colectiva, el MAS intentará –por sobre el artículo 168 de la Constitución y el Referéndum del 21 de febrero del año 2016 que se expresó con una negación– inscribir a su candidato, el actual presidente, Evo Morales. El fundamento para ello, estará basado en el fallo del Tribunal Constitucional que, aduciendo el respeto de los derechos humanos de los gobernantes, considera que la Constitución no le puede negar la reelección indefinida.

El recurso planteado a los organismos internacionales para que diluciden esta situación, si se produjera antes de julio del próximo año, resolverá por un acto de interpretación legítima, si el derecho a la reelección está por encima de dos referendos constitucionales. Si el fallo demandado no ocurriese antes de esa fecha, el Órgano Electoral Plurinacional deberá ser quien lo defina por la vía de la acción administrativa. Como responsable de aplicar la normativa relativa a procesos electorales, tendrá la palabra para justificar una decisión que sería inapelable, al definir cuál de las normas en cuestión expresa la primacía constitucional.

El Secretario General de la OEA Luis Almagro, en su cuenta de Twitter publicó un criterio que adquirió viralidad internacional: “En realidad, el artículo 23 de la Convención Interamericana de DDHH, citado en sentencia del #TCP de #Bolivia no contempla derecho a perpetuarse en el poder. Además, la reelección presidencial fue rechazada en referéndum por voluntad popular en #21F de 2016”.

Mientras la situación se defina, el escenario de corto plazo tiene en las expresiones “21F”, "Bolivia dijo NO", en las redes, la ciudadanía radical y en las ciudades, un espacio para el debate y el retorno al tema de fondo, el carácter de la democracia y sus modalidades para perfeccionarla.

Estamos frente una hermosa oportunidad que no debiéramos desperdiciar, y que tiene que ver con los límites necesarios que se le deben imponer al poder.

 

El autor es director de innovación del Cepad.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

28/01/2025
Con el inicio de las campañas electorales aparece la voz de los políticos, y qué bien que así sea. Quienes realizamos análisis deberemos cambiar nuestra voz...
21/01/2025
Está conformándose un bloque de unidad integrado por Carlos Mesa, Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga, Luis Fernando Camacho, Vicente Cuellar y Amparo...
07/01/2025
Decir lo que diré, lo reconozco, puede ser políticamente incorrecto. Compartiré una serie de ideas para el debate electoral, como condición para enfrentar...
31/12/2024
Estamos en la despedida de un año intenso y revisando el equipaje que necesitaremos para este otro que se anuncia ocurrente, entusiasta y atropellador. Como...
24/12/2024
Estoy combinando cuatro categorías que tienen que ver con cualidades humanas que estamos necesitando con urgencia. Movimiento es acción, por lo tanto, vida...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/02/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
02/02/2025
02/02/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
02/02/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
02/02/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
31/01/2025
En Portada
Ante el inició de las clases, los mercados populares de la ciudad de Cochabamba se abarrotaron de útiles escolares, uniformes y guardapolvos
El gobernador de la cárcel de Uyuni, dos policías y un reo fueron imputados y acusados por conformar una red criminal

Bolivia avanzó en la inclusión financiera, de acuerdo a la última edición del Índice de Inclusión Financiera (IIF), elaborado por Credicorp en colaboración con...
El equipo de investigación integrado por Helga Cauthin Ayala, Victoria Huanca Gutiérrez y Violeta Veliz
El incremento del costo del pasaje afectará más a los usuarios que viven en sitios alejados por el trameaje que realizan los choferes del transporte público...
Stello Cochamanidis fue elegido ayer como nuevo presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz para la gestión 2025-2027.

Actualidad
Ante el inició de las clases, los mercados populares de la ciudad de Cochabamba se abarrotaron de útiles escolares,...
El incremento del costo del pasaje afectará más a los usuarios que viven en sitios alejados por el trameaje que...
Un grupo de organizaciones sociales evistas de Santa Cruz proclamó el viernes a Andrónico Rodríguez como candidato...
El Carnaval este 2025 está fijado para los días 1, 2, 3 y 4 de marzo, pero en Bolivia las actividades de esta...

Deportes
A falta de definir los títulos, ya se conoce a los binomios que clasificaron a los Juegos Panamericanos Junior Asunción...
Esta temporada, el arbitraje nacional contará con cuatro inclusiones que buscarán, sobre todo, que el fútbol de la...
Hugo Dellien avanzó a semifinales del Brasil Tennis Challenger que se disputa en Piracicaba, tras vencer en cuartos de...
El club San Antonio de Bulo Bulo protagonizará hoy (17:00 HB) un encuentro de ensayo ante el cuadro ecuatoriano Manta FC

Tendencias
El nave de carga rusa Progress MS-28, que se encuentra adosada a la Estación Espacial Internacional (EEI), elevó este...
En el competitivo sector de la Inteligencia Artificial, dominado por gigantes tecnológicos como OpenAI, Google y...
No es común asociar la hidratación con el cerebro, este órgano esencial de nuestro cuerpo. Sin embargo, el agua...
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por su siglas en inglés) anunció este viernes que el...

Doble Click
El equipo de investigación integrado por Helga Cauthin Ayala, Victoria Huanca Gutiérrez y Violeta Veliz
La 67.ª edición de los Premios Grammy se celebrará hoy (21:00 hora de Bolivia) en Los Ángeles, California
Según su biógrafo, nunca le gustó hacerse retratar de frente, sino de costado o de perfil
La eterna Beyoncé, la renovada Billie Eilish o la joven Chappell Roan abanderan una nueva ola de talento femenino que...