La marcha de la nación Qhara Qhara y de los 11 pueblos indígenas

Columna
Publicado el 26/02/2019

Esta marcha que partió de Sucre rumbo a la sede de gobierno reclamando por sus derechos territoriales, políticos y culturales trae a la memoria aquella histórica Primera Marcha Nacional por el Territorio y la Dignidad, en agosto de 1990, hace casi tres décadas.

Muy lejos de representar una movilización sectorial y puntual que sólo tiene que ver con algún territorio –como, por ejemplo, fue la VIII marcha en defensa del Tipnis– en este caso se trata de una movilización nacional que involucra a diversos pueblos indígenas de las tierras altas y bajas del país, que convocan la atención nacional  

Como se recordará, aquella marcha histórica marcó un hito interpelatorio a las bases estructurales de la institucionalidad colonial representada por el Estado monocultural, discriminatorio y excluyente, de carácter neoliberal y republicano que se encontraba gobernando.

En aquella ocasión, más allá de los logros formales que se alcanzaron (como el reconocimiento a la identidad cultural y los derechos colectivos a la tierra y el territorio de los pueblos indígenas), lo que en verdad se iniciaba era un proceso de transformaciones estructurales que significaron una profunda remoción de los cimientos nacionales. La incorporación de los derechos colectivos, el pluralismo, la interculturalidad y la inclusión de diversas identidades culturales en el Estado monocultural que en ese momento persistía, no significaban otra cosa que el reconocimiento de un nuevo concepto y un nuevo imaginario sobre la sociedad y el Estado. Como todos sabemos, tal fue el impacto de semejante proceso de interpelación que cuestionaba las bases mismas de la sociedad y el Estado, que éste derivó posteriormente en la convocatoria a la Asamblea Constituyente que terminó refundando dichas bases.

¿Qué ha pasado entonces para que, después de casi tres décadas y un largo proceso de cambios y transformaciones, los pueblos indígenas vuelvan al kilómetro cero (simbólica y literalmente), y repitan prácticamente el mismo tipo de demandas y exigencias que en ese tiempo?

La pregunta marca la gravedad y profundidad del significado de semejantes demandas, porque da cuenta, al mismo tiempo, de la persistencia y resurgimiento de los mismos problemas de conculcación y desconocimiento de los derechos que ya habían sido reconocidos hace varias décadas, así como de un inocultable proceso regresivo y retrógrado que ha permitido el restablecimiento de aquellas condiciones abusivas, excluyentes y atentatorias que, como en el pasado, ponen en riesgo y desconocen los derechos territoriales, políticos y de autogobierno que son reconocidos constitucionalmente.

Es decir, se ha producido un retroceso tal en el cumplimiento y aplicación de la Constitución y de los derechos colectivos que, a tiempo de volver a movilizarlos, retorna nuevamente a los pueblos indígenas al punto de origen de sus luchas históricas. Y no es para menos, porque a pesar de los muchísimos años transcurridos, no solo continúan pendientes de reconocimiento algunos derechos territoriales (principalmente en las tierras altas del país), sino que están soportando una muy agresiva arremetida de avasallamiento y destrucción de sus territorios. Eso no solo implica un permanente asedio y asentamiento ilegal de terceros –que pretenden apropiarse fraudulentamente de sus tierras (muchas veces con el aval de autoridades que quieren favorecer otros intereses sectoriales a cambio de respaldo electoral o económico)– sino que pone en riesgo de extinción a su propia cultura y su forma de vida. Sucede este extremo porque se está procediendo a la destrucción de la naturaleza de los territorios con tal de explotar e imponer un extractivismo salvaje de los recursos naturales disponibles en dichas áreas. Más aún si, colateralmente, se han puesto en vigencia normas que –desvirtuando el mandato constitucional– no sólo afectan la autonomía indígena, sino que supeditan también la justicia indígena originario campesina a la jurisdicción ordinaria, impidiendo un ejercicio y aplicación plenos de su autonomía, su derecho a la autodeterminación y sus competencias en la administración de justicia.

En el caso de los pueblos indígenas de las tierras bajas el drama no es menor, porque se trata de pueblos que viven en áreas como el Tipnis, Bala–Chepete, Rositas, Tariquía, Parque Carrasco, etc., que desde hace varios años sufren la embestida desarrollista y extractivista que, al margen de atentar y destruir la naturaleza, quemar bosques y biodiversidad, imponer megaproyectos que destruirán comunidades y desplazarán a la población, etc., los pone en riesgo de desaparición y extinción.

Estamos ante una situación de elevada gravedad, que no se limita a la conculcación de los derechos de los pueblos indígenas que se encuentran en marcha, sino que también tienen una enorme afectación a la naturaleza y los medios de vida de los que dispone todo el país. Es claro que nuevamente están luchando y defendiendo los últimos espacios territoriales, naturales y de vida que le quedan al país. Se trata de una oportunidad final para preservar la esperanza y hacer prevalecer una relación armoniosa con la naturaleza, en vez de que la misma termine desapareciendo bajo los impulsos salvajemente destructivos del desarrollismo y el extractivismo imperantes, que tienden a destruirlo todo.     

 

El autor es sociólogo

Columnas de ARTURO VILLANUEVA IMAÑA

11/02/2023
La  Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) es una entidad que (como otras similares) sustituye a las...
10/02/2020
Ya no despotrica, provoca, ni insulta en aquella repetida como totalmente vacía actitud cipaya que solo usaba por su efecto y rédito mediático y declarativo...
01/02/2020
A no dudarlo, la candidatura de Jeanine Añez es totalmente reprochable y cuestionable desde el punto de vista ético y de principios, porque los rompe para...
04/12/2019
La “teoría” del golpe de Estado para todos los que vivimos en Bolivia y hemos luchado en las calles para recuperar la libertad y la democracia de manera...
11/10/2019
Tamaña expresión de rechazo y repudio acumulado no alcanzó para dar la talla nacional que todo el país esperaba, y prefirió replegarse a la atención de los...

Más en Puntos de Vista

LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
22/04/2025
22/04/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/04/2025
MIGUEL ERROZ GAUDIANO
21/04/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
21/04/2025
En Portada
El Sumo Pontífice falleció debido a "un derrame cerebral, coma y colapso cardiovascular irreversible", reveló el parte oficial de defunción emitido por el...
“Ellos saben que, en caso de aventurarse a ir un poco más allá del compromiso que asumieron con la democracia en la reunión con el Órgano Electoral, pueden,...

Los maestros urbanos demandan más ítems, mejora salarial, nivelación de las horas pagadas, y un presupuesto mayor para la educación, entre otras pedidos como...
"Sintiendo que se acerca el ocaso de mi vida terrena, y con viva esperanza en la Vida Eterna, deseo expresar mi voluntad testamentaria sólo en cuanto al lugar...
"Estamos con la conciencia tranquila, sabemos que no hemos participado en ningún supuesto golpe de Estado", dijo el diputado Richard Ribera antes de partir...
La muerte del papa Francisco ocurrida este 21 de abril marca el fin de un papado histórico de 12 años.

Actualidad
A menos de cuatro meses de la realización de las elecciones nacionales, ya se han presentado cinco recursos ante el...
La marcha protagonizada ayer por maestros urbanos del país en la ciudad de La Paz derivó en gasificaciones por parte...
La Paz sigue azotada por las intensas lluvias y desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi)...
Desde marzo de 2020, la calificación crediticia de Bolivia ha sido rebajada en ocho ocasiones por Moody’s, una de las...

Deportes
El fallecimiento del papa Francisco no sólo ha calado hondo en el mundo entero sino también ha trastocado los cimientos...
Cristian “Pochi” Chávez, actual entrenador interino de Wilstermann, tomó la decisión de mandar a la reserva al golero...
Hugo Dellien venció ayer al francés Adrian Mannarino: 6-3 y 7-6(8) y quedó a un paso de acceder por tercera vez en su...
Bolívar tendrá una sentida baja para el partido del jueves ante Palmeiras en el estadio Hernando Siles: Bruno Sávio.

Tendencias
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...

Doble Click
El cantautor español-boliviano José Andrëa, con mas de 30 años de carrera musical y considerado como uno de los...
El ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización recuperó el cuadro “Santa Bárbara” del artista...
Reportan el fallecimiento de Luis Carrión, icónico cantante de la Kullawada y autor de: “Quién, dime quién, te amo más...
Llega la Feria Exposición Internacional de Cochabamba con una cartelera musical atractiva para el público. La danza no...