Los desafíos y las oportunidades de 2024

Columna
Publicado el 27/12/2023

Para Bolivia, 2024 puede ser el año más complejo y desafiante que haya vivido en su historia reciente. Los conflictos que se han agudizado en los últimos años van a confluir desde los primeros días de gestión generando un escenario de alta volatilidad que podría desafiar las capacidades y fortalezas del modelo político y económico que rige en Bolivia desde hace tres lustros.

Quizá el problema más urgente de 2024 sea la inminente crisis económica. La caída extrema de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y la escasez de dólares pueden tener consecuencias críticas en la capacidad de asegurar la compra de carburantes del exterior, las importaciones de bienes, el pago del servicio de la deuda externa y otras obligaciones que requieren de esa moneda.

La crisis de las RIN y la caída de ingresos por el gas parecen haber llevado al país a situación límite que podría tentar al Gobierno a tomar medidas desesperadas como la retención de dólares de las exportaciones o el uso de los ahorros de la jubilación. Tales decisiones generarían una debacle del comercio exterior, una crisis social creciente y/o la formalización un tipo de cambio variable con tendencia al alza constante. 

El problema económico puede derivar, además, en un incremento de la inflación, disminución de la demanda agregada, iliquidez para las empresas y ajuste en las subvenciones, e incluso peor si se repiten los desastres naturales ocasionados por el cambio climático, si los enconos políticos continúan bloqueando las iniciativas económicas y si la conflictividad social se generaliza.

Sin embargo, aún en su gravedad, estos problemas pueden generar una oportunidad si logran acelerar algunos cambios sustantivos que ayuden a mitigar los daños, y a reorientar la economía hacia un modelo triangular de estabilidad, diversificación y crecimiento. 

El Gobierno, ante una amenaza real de recesión, podría en 2024, abrirse a eliminar los cupos a las exportaciones y aprobar el uso de la biotecnología, dinamizar el crédito productivo, permitir la participación del sector privado en sectores donde actualmente rige el monopolio estatal, garantizar la protección de la propiedad y el capital empresarial, eliminar las barreras a la producción y el comercio internacional y sobre todo generar una política eficiente de atracción de inversión extranjera directa. Lamentablemente, incluso con estas medidas, los problemas previstos para 2024 parecen inevitables.

Otro gran desafío proviene del sector político. Las elecciones judiciales ya postergadas debieran realizarse en 2024 pero para ello necesitarán de acuerdos y consensos en una Asamblea Legislativa cada vez menos eficiente y más dividida. El interinato forzado por las actuales autoridades puede extenderse incluso durante toda la gestión, lo que en sí mismo constituye un debilitamiento de la institucionalidad democrática. Las primarias de los partidos y los referéndums revocatorios serán eventos propiciadores de una gran movilización ciudadana, pero no parecen tener el potencial de resolver disputas y tensiones de un sistema de partidos fragmentado y con serios problemas de legitimidad y aprobación públicas.

Un evento trascendental de 2024, será el Censo de Población y Vivienda, cuyos datos finales mostrarán la realidad social y económica del país. Además, nos permitirán tener las herramientas para proyectar el futuro a partir de información estadística más certera. Sus resultados también serán el argumento para un conflicto político mayor entre las regiones y el Estado por la redistribución de escaños, la elaboración de un nuevo padrón electoral y la coparticipación tributaria actualizada.

Para enfrentar los problemas que se avizoran en 2024 necesitamos dos condiciones: liquidez y confianza. El único camino viable en el primer caso es apelar al crédito internacional de emergencia, para lo cual urge negociar con los organismos multilaterales, disminuir el gasto público superfluo y gestionar la aprobación de los préstamos en la Asamblea Legislativa. Respecto de la confianza, no se va a conseguir si no hay un acuerdo nacional entre el Estado y el sector productivo que permita liberar las capacidades del sector empresarial, garantizar la inversión privada nacional y extranjera, y promover el incremento de la oferta y la demanda.

Estamos frente a un año de grandes riesgos y grandes oportunidades. Ojalá que todos, gobernantes y gobernados, podamos enfrentar los problemas con unidad, entereza, compromiso y generosidad, valores esenciales en momentos de grandes dificultades como los que nos tocará vivir muy pronto.

El autor es industrial y expresidente de la CEPB

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

24/04/2024
Recientemente, el Banco Mundial ha publicado su informe Perspectivas económicas mundiales, cuyo capítulo referido a Latinoamérica señala que en 2024 la...
17/04/2024
El pasado 10 de abril, el gobierno nacional emitió el Decreto 5142 que busca “incentivar el uso de aditivos de origen vegetal a través de la importación de...
10/04/2024
Un reciente informe del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio señala que en 2023 se crearon 16.471 nuevas empresas en Bolivia. De ese total, cerca...
03/04/2024
Recientemente se conoció que, desde hace tres meses, JP Morgan sitúa a Bolivia como la segunda economía con mayor riesgo país en el continente americano,...
27/03/2024
Con un déficit fiscal de 24%, inflación descontrolada, aparato productivo colapsado y muy pocas salidas posibles, el último país que se reivindica socialista...

Más en Puntos de Vista

INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
30/05/2024
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
30/05/2024
DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
30/05/2024
30/05/2024
RAFAEL ARCHONDO Q.
29/05/2024
29/05/2024
En Portada
Autoridades del Ministerio de Obras Públicas lograron con el sector cooperativizado y con el transporte internacional de pasajeros, mientras que el sector...
Un juez de Santa Cruz declaró en rebeldía al uruguayo Sebastián Marset, considerado uno de más buscados de la región, y ahora la Fiscalía gestiona, ante la...

La ciudad de Cochabamba tendrá un fin de semana con mañanas frías con temperaturas mínimas de 5 grados Celsius el sábado y 6 el domingo.
La Alcaldía determinó que la atención en el centro de salud Ticti Norte de la avenida Segunda Circunvalación y calle Kochapampa comenzará el lunes de 7:00 a 15...
El Gobierno nacional cerró este viernes un acuerdo con la dirigencia de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fencotrans) tras...
La Gobernación presentará 10 proyectos de ley de conflictos de límites de municipios a la Cámara de Senadores el próximo miércoles en La Paz, informó el jefe...

Actualidad
Autoridades del Ministerio de Obras Públicas lograron con el sector cooperativizado y con el transporte internacional...
El embajador del Reino Unido en México, Jon Benjamin, fue cesado de su puesto después de haber apuntado con un fusil de...
En conferencia de prensa, el ministro de Educación, Omar Veliz, informó que cada Dirección Departamental tiene la...
El comandante general de la Policía, Álvaro José Álvarez, presentó este viernes a los 10 aprehendidos del caso de la...

Deportes
A falta de un comunicado oficial, es casi un hecho la salida de Gastón Ramondino, director técnico, y Cristian Díaz,...
Bolivia cayó 0-1 ante México en el estadio Soldier Field de Chicago, en compromiso amistoso como parte de la...
Los octavos de final de Copa Libertadores y los play-off de Copa Sudamericana serán sorteados, según Conmebol, la...
Bolivia, con equipo confirmado, se enfrenta al 'Tricolor' en compromiso amistoso como parte de la preparación para...

Tendencias
Durante los dos últimos años, los científicos han utilizado el telescopio espacial para explorar lo que los astrónomos...
Las lesiones encontradas en el cráneo y la mandíbula de un hombre joven de unos treinta años constituyen la primera...
En 1 minuto te explicamos de forma clara y concisa todo lo que necesitas saber sobre la esterilización de mascotas,...
Masa Crítica en Cochabamba tiene una historia muy rica, desde sus creadores el año 2011, pasando por cada uno de los...

Doble Click
La cantante Jeanette deleitará mañana a su público con un concierto en el que se unirán la agrupación Euphoria y el...
Presentación. Será este sábado 1 de junio en las instalaciones del Proyecto mARTadero. El volumen incluye nueve obras...
La cartelera cinematográfica se renueva con una interesante variedad de películas que prometen cautivar a los...
El lunes 27 de mayo se inauguró la exposición colectiva “Visiones diversas”, una muestra que reúne las obras de cinco...
Invitados
En el cálido abrazo del Día de la Madre, celebramos no sólo el amor incondicional que estas figuras maternas representan