Iglesia: Hay que luchar contra corruptos con “guantes blancos”
El arzobispo de Santa Cruz, Sergio Gualberti, convocó ayer, en su homilía dominical, a combatir a los corruptos “de guante blanco” que aprovechan su poder para apropiarse de bienes públicos destinados al bien común. Esta declaración se da en medio de varios escándalos de corrupción que surgieron a los largo de los últimos años en el país y que en los últimos meses se centraron en el Fondo Indígena, Banco Unión y a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
Gualberti también se refirió al maltrato y discriminación hacia las personas que no tienen una vivienda y que viven en la indigencia, específicamente a los que viven en Santa Cruz y se los denomina “hombres topo” porque duermen bajo los puentes.
Recomendó a las autoridades no olvidar que son personas, por tanto, “es inaceptable esa denominación, denigrante, discriminatoria e indigna de la dignidad de todo ser humano y de ninguna manera se debería levantar ese nombre”.
Por otra parte, dijo que la lucha de la sociedad no debe ser en contra de estas personas necesitadas de medidas que les ayuden a superar sus dependencias y reinsertarse en el tejido social, sino “en contra de los delincuentes, como los corruptos que, aprovechando su poder, con guantes blancos, se apropian de bienes públicos destinados al bien común”.
Monseñor Gualberti recordó las palabras del papa Francisco, quien afirmó que “el corrupto se cree vencedor, se pavonea para menospreciar a los otros, no conoce la hermandad y la amistad, sino la complicidad y la enemistad. Es un proceso de muerte la comisión que se ha visto habitual en la sociedad y un mal más grande que el pecado y la peor plaga social, porque genera gravísimos problemas en crímenes que implican a todos”.
El mensaje de la Iglesia católica siempre estuvo enfocado en la lucha contra la corrupción en todos los niveles del Estado, que incluye al Órgano Ejecutivo.
37,6 millones de bolivianos es la cifra que se estima afectaron al Banco Unión
MITMA: “EL SOCIALISMO ESTÁ LLENO DE CORRUPCIÓN”
La Paz | ERBOL
El líder de la Central Obrera Boliviana (COB), Guido Mitma, identificó “una gran traición” de dirigentes cooptados por el Gobierno y que respaldan a este “socialismo que está lleno de corrupción, persecución a los dirigentes” y que institucionaliza de la dictadura en el país.
Dijo es probable que este sector prooficialismo, esté incluso de acuerdo con el encarcelamiento de dirigentes sindicales y la corrupción en Fondioc, Emapa y la penalización a las marchas de protesta, tipificadas en el Código Penal que está siendo aprobada por el Movimiento Al Socialismo (MAS).
“Es importante que deban meditar, no sólo dirigentes porque están cooptados”, sino todos.
LOS FAMILIARES DE PARI AGUARDAN SU AUDIENCIA
La defensa de algunos presuntos cómplices en el fraude bancario de 37,6 millones de bolivianos al Banco Unión, prevén que esta semana sus clientes puedan salir de la cárcel debido a que sostienen que fueron aprehendidos de manera ilegal y, en otros casos, que las imputaciones no se adecúan a los mismos.
Los legistas Andrés Zúñiga y Milton Andrade preparan los argumentos para que en estos días se considere los incidentes presentados y lograr la libertad de sus defendidos.
En la audiencia cautelar del 12 de octubre, la jueza primero Anticorrupción de La Paz, Cinthia Delgadillo, reconoció la ilegal aprehensión de Rommel Paredes y otros cuatro imputados, explicó Zúñiga, defensor de Paredes, al sostener que, pese a estas irregularidades, la autoridad jurisdiccional determinó enviar a la cárcel a las cinco personas con detención preventiva.
De acuerdo con los informes, en el caso de Paredes, éste fue contratado para trabajar como contador en Saltcon y entre los trámites que se le asignó, el 29 de septiembre de 2016, estaba el traspaso de la discoteca Center Club por la suma de 23.000 dólares pagado por Juan Franz Pari Mamani, principal presunto implicado en el fraude al Banco Unión.
Familiares
La defensa de los miembros afectados de la familia Pari, Carolina (esposa de Juan Pari), Nancy Mamani (madre), Gabriel P. M (hermano) y María, F. J. (cuñada)también busca su libertad.
El argumento es que la familia evidencia que no tuvo participación activa y que además no tiene obligación de denunciar, tal cual establece la normativa.