Gobierno adeuda más de Bs 200 millones a hospitales de 3 ciudades
El Gobierno adeuda 201 millones de bolivianos a hospitales de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, por concepto de prestaciones de servicios provenientes de la coparticipación tributaria y destinados a la Prestación de Servicio de Salud Integral (PSSI) de la Ley 475.
Dirigentes de trabajadores de salud y médicos afirmaron que el Gobierno pretende implementar el Sistema Universal de Salud (SUS) sin poder siquiera cancelar sus deudas actuales con los hospitales de salud bajo el actual sistema.
En el caso de La Paz, la deuda llega a 84 millones de bolivianos, explicó en su momento la secretaria municipal de Finanzas, Mabel Vargas, quien advirtió que el servicio de salud en el Hospital de Clínicas corre riesgo porque los fondos no se desembolsan y ya hay falta de insumos.
En tanto, el secretario de Salud del municipio de Cochabamba, Fernando Encinas, explicó que el Gobierno central debe 77 millones de bolivianos a hospitales de primer, segundo y tercer nivel del municipio
“Y va aumentando. Al momento, son casi 77 millones de la gestión 2017 y hasta octubre de 2018. Se habla de todos los hospitales que son atendidos por la (Ley) 475. Están el Viedma, los centros de primer y segundo nivel, pacientes renales, seguros a corto plazo, banco de sangre, laboratorios, todo lo que involucra la aplicación de la ley”, indicó.
Encinas aseguró que el municipio no se opone al SUS, al contrario, lo respalda, pero pidió que el Ministerio de Salud haga un seguro responsable, coherente y sostenible, y que la deuda de 77 millones sólo corresponde a Cercado, por lo que si se suma al resto de municipios, la cifra crece. “No vemos viable atender a más personas, no con estas condiciones”, indicó la autoridad.
Por su parte, Óscar Urenda, secretario de Salud de la Gobernación de Santa Cruz, indicó que en el caso de esta región, la deuda del Gobierno con los hospitales de tercer nivel asciende a 40 millones de bolivianos.
El dirigente del Sindicato de Ramas Médicas y Afines (Sirmes) de La Paz, Fernando Romero, dijo que con la deuda del Gobierno a los hospitales es demagógico pensar en un seguro universal, por lo que señaló que se trata más de una propuesta electoral al calor de los comicios de 2019, que un plan serio y sostenible.
Paro
El Sirmes nacional acató ayer un paro de 24 horas exigiendo al Gobierno que tome en cuenta sus planteamientos respecto al SUS. El sector pide que el Seguro Universal no se aplique hasta que se garantice la sostenibilidad, que se incluya a los trabajadores de salud en la Ley General del Trabajo y que se analice en mesas técnicas una propuesta seria y coherente con la realidad nacional.
En La Paz, ayer, los médicos protestaron con camillas viejas, sillas rotas, incubadoras dañadas y otros equipos médicos obsoletos que aún se usan en el Hospital de Clínicas para atender a los pacientes. Los galenos cumplieron un paro de 24 horas en rechazo a la aplicación del Sistema Único de Salud (SUS) por considerar una medida insostenible y electoral.
1 de enero de 2019 inicia SUS. El Gobierno fijó para enero de 2019 el inicio del Seguro Universal de Salud en todo el país, confirmaron autoridades.
EL DEFENSOR DEL PUEBLO Y EL MAS RECHAZAN EL PARO
REDACCIÓN CENTRAL
El defensor del Pueblo, David Tezanos, rechazó el paro médico y afirmó que el no apoyar a la salud gratuita atenta contra los derechos de los pobres, mientras que sectores del MAS aseguraron que no permitirán que los médicos frustren el Seguro Universal de Salud (SUS).
Tezanos convocó a los galenos a asistir al diálogo y a presentar propuestas para el SUS.
En tanto, el secretario ejecutivo de la Confederación Única de Trabajadores de Campesinos de Bolivia, Jacinto Herrera, pidió a los médicos detractores del SUS atender la demanda de salud de los campesinos y familias que viven en las provincias en un trabajo conjunto con las autoridades.
Afirmó que las bases analizan movilizaciones en respaldo al SUS y aseguró que no se permitirá que se afecte este seguro.
El Ministerio de Salud y el Colegio Médico de Bolivia se reunirán el próximo 3 de diciembre para analizar propuestas del SUS.