El charango une a más de 350 intérpretes en II Encuentro
La sonoridad de las cuerdas de charangos de 350 intérpretes tocando al unísono la melodía de “Viva mi patria Bolivia”, de Apolinar Camacho, se escuchaba hasta las afueras del auditorio del Instituto de Educación Integral y de Formación Artística Franklin Anaya, en Quillacollo, donde se desarrolló el Segundo Encuentro Nacional de Orquestas, Maestros, Intérpretes y Constructores del Charango.
“La música ha unido cientos por el charango. No hay mejor satisfacción de ver a grandes y a chicos tocando”, señaló la presidenta de la sociedad del Charango filial Quillacollo y organizadora del evento, Roxana Arias.
Para cerrar el mes del Charango, se llevó a cabo el Encuentro. Llegaron de diferentes regiones de Bolivia para ensanchar los lazos musicales y así compartir experiencias y exponer a las orquestas de charango que crecen cada vez.
El director de la orquesta de La Paz, Eliodoro Nina, trajo consigo a 35 charanguistas y aseguró que planificarán más encuentros y estrategias para juntar a más músicos. “Antes, hablar de orquestas de charango eran palabras nuevas, y ahora vemos que cada vez más se adentran a este estilo. En un futuro no muy lejano nos vamos a juntar todos y vamos a realizar un homenaje”.
La artista Luciel Izumi se unió con su instrumento a la melodía de “Viva mi patria Bolivia”, “Collita”, “Illimani”, “Las llamitas” y demás. “Qué lindo es tocar con quienes compartes la pasión de la música”.
Izumi aseguró que la nueva generación de intérpretes charanguistas están teniendo bastante apoyo, hecho que no ocurría en los anteriores años.
“Cada vez hay más encuentros, congresos, conciertos, festivales y demás. Hemos opacado al celo que había en los antiguos músicos del charango”.
El alcalde de Quillacollo, Eduardo Mérida, se comprometió a destinar unos recursos del municipio para los futuros encuentros de artistas.
Asimismo, dijo que la orquesta Franklín Anaya pasaría a ser la orquesta municipal de Quillacollo. “Somos la cuna de artistas y queremos premiar a nuestro músicos de esta manera”, agregó.
Benjamín Prado es un joven charanguista de Santa Cruz, mencionó que hasta hace una década el charango no era un instrumento apreciado en su departamento.
“Gracias a estos eventos, más personas se introducen al universo musical y refuerza la identificación con la cultura”.
Izumi señaló que el crecimiento de los espacios del charango no es suficiente en comparación de otros países latinoamericanos. “Si decimos que somos la cuna del charango deberíamos demostrarlo en hechos”.
Arias señaló que para el tercer Encuentro Nacional de Orquestas, Maestros, Intérpretes y Constructores del Charango, se pretende traer a músicos extranjeros y ampliar la cantidad de participantes.
Los constructores de charango de Aiquile, Punata, Quillacollo y demás también formaron parte de este encuentro. Expusieron diferentes novedades del instrumento y los precios oscilaban entre 300 y 1.000 bolivianos.
Ley del charango
Otro de los propósitos del Encuentro fue apoyar la pronta aprobación de la ley integral de protección promoción y difusión del charango patrimonio cultural de Bolivia.
Dicha ley fue presentada a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su análisis el pasado 18 de abril y consiste en fomentar la investigación, promoción y comercialización de ese instrumento.
OPINIÓN
"El charango está en manos de grandes artistas. Sus dulces melodías han dado vida a hermosas canciones folklóricas nacionales. Se merece un lugar reflejado en las normas culturales del país.
Bonny Alberto Teràn
Charanguista