Tarija y la bonanza que se fue

Actualidad
Publicado el 17/04/2023 a las 3h47
ESCUCHA LA NOTICIA

A principios del siglo que corre, todas las variables para realizar un negocio multimillonario confluyeron sobre Tarija. En el departamento se encontraban cinco de los ocho megacampos que desataron la fiebre del gas en Bolivia. Diversas voces preveían altas posibilidades de que se hallen más reservas. Tanto Brasil como Argentina se hallaban urgidos de importar gas, y hasta había otros interesados. El precio de los combustibles fósiles subía aceleradamente en el mundo. La lluvia de dólares era inminente.

Aquella lluvia llegó reforzada entre 2005 y 2006 porque se les incrementó los impuestos a las transnacionales petroleras, primero, y luego se produjo la Nacionalización. Baste una comparación del salto: el año 2006, Tarija recibió el equivalente a lo que había recibido los anteriores 34 años, es decir, entre 2005 y 1971. Por si no baste, van más datos: según el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre 1974 y 1994, Tarija recibió 140 millones de dólares, es decir, 7 millones de dólares anuales. Entre 2006 y 2014, llegó nada menos que a 533 millones de dólares anuales. En el año pico (2014), este departamento recibió 564 millones de dólares. 

Tras los informes de la consultora encargada de certificar las reservas de gas (De Goldyer and Mac Naughton), el optimismo creció a niveles oficiales. Sirva citar lo señalado por la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) en un trabajo de prospectiva sobre el negocio del gas boliviano de 2003: “Los descubrimientos de las reservas gasíferas sitúan a Bolivia como el segundo país con mayores reservas de gas natural en América Latina, después de Venezuela. Por lo tanto, es importante analizar las opciones que se le podría dar a estas reservas para, además de exportarlas como materia prima, añadirles valor agregado y generar productos secundarios de exportación con este insumo”.

“El Kuwait boliviano”

Era la paulatina cristalización de la “Bolivia saudita” de la que otrora hablaban quienes aseguraban que había una riqueza petrolera escondida en el territorio nacional. Pero también dio pie a versión tarijeña de la figura, es decir, a la “Kuwait boliviana”, en relación al territorio departamental. Aludía al estado árabe que en un área equivalente a casi la mitad de la tarijeña alberga una de las mayores reservas petroleras del planeta.

Figura que daba pie incluso a una que otra postura separatista con repercusiones internacionales. “Tarija, la Kuwait pobre de Bolivia que ahora se quiere independizar”, titulaba un reportaje del diario bonaerense Clarín, el 26 de octubre de 2003. “Cómo es Tarija, la Kuwait boliviana”, pusieron en el diario El País de Madrid el 6 de noviembre de 2003. Como probablemente no había pasado nunca, las autoridades y dirigentes cívicos regionales resultaban recurrentemente entrevistados tanto por medios nacionales como extranjeros.

No sólo eso, los líderes tarijeños se volvieron también objeto de múltiples agasajos e invitaciones por parte de empresas transnacionales y autoridades de países vecinos. Según la coyuntura, variaba el anfitrión. En 2002, por ejemplo, cuando se debatía intensamente la posibilidad de exportar gas a California, la elite tarijeña visitaba Chile. Repsol, Pluspetrol y, sobre todo, Petrobras auspiciaron viajes, publicaciones, consultorías, foros, seminarios, ferias, etc. antes y después de la Nacionalización del gas. En cada encuentro o texto se dibujaban, con precisión y colores, los proyectos que permitiría cristalizar el megacolchón gasífero sobre el que parecía reposar Tarija.

La inicial llovizna de gas dólares también había dividido a los proyectistas. Los tarijeños pasaban paulatinamente del problema de la falta de recursos económicos al problema de cómo irían a gastar tanta plata. “De momento, Bolivia sólo exporta a Brasil a través de un contrato de 20 años con Petrobras, que significará unos ingresos de 600 millones de dólares para todo el período —señalaba el reportaje español—. Luego añadía expresiones de uno de los más destacados protagonistas de aquel tiempo: “Nos ayudará a dejar de ser miserables para pasar a ser pobres”, observa Roberto Ruiz, presidente del Comité Cívico, entidad que representa a la sociedad civil tarijeña. ‘Bolivia —añade— tiene que evitar ser como Nigeria, donde la renta del petróleo no sirve a la población a causa de la corrupción’”.

La hora de soñar

Otros ya preveían el salto hacia las megaobras que permitirían incluso olvidar la pobreza. Fue, por ejemplo, el caso del entonces prefecto Paul Castellanos, a quien aludía y citaba Página 12: “La máxima autoridad del departamento muestra con orgullo el proyecto titulado Polo Petroquímico Paz del Chaco, para obtener valor agregado a la industrialización del gas, primero con una planta de polietileno en Villa Montes (Tarija), cerca de los pozos, y en un futuro para producir fertilizantes. ‘Esta zona va a generar 5 mil millones de dólares anuales en polietileno, fertilizantes y otros derivados’, dice entusiasta el prefecto”.

El debate y la polarización política, que se acentuó dramáticamente hasta 2008, también dieron pie a un campeonato paralelo de imaginación progresista en Tarija. El Movimiento Al Socialismo (MAS) ya asentado en el poder central lidiaba contra la oposición que controlaba la Gobernación y la dirigencia cívica. Mientras tanto, los alcaldes, las organizaciones provinciales e indígenas dividían preferencias y lealtades entre unos y otros. La nueva organización del país, que incluía gobiernos autónomos departamentales y autonomías indígenas, derivó en una proliferación de funcionarios públicos. Claro, había holgado presupuesto para ella.

Un ejemplo: sucedió que desde ambos frentes se buscaba ganar popularidad y control. El presidente Evo Morales creó sus planes “Evo Cumple” y sus “delegados presidenciales” en cada departamento. El gobernador opositor, Mario Cossío, hizo algo parecido para enfrentar a los alcaldes masistas de Tarija y apeló a la figura de los “subgobernadores”. Cada caso implicaba oficinas, servicios, asistentes, secretarias, pero los megacampos estaban en pleno funcionamiento, la cotización del gas en alza y los clientes pagaban.

Y pagaban muy bien. El analista Waldemar Peralta, autor del libro “Elefantes blancos en Tarija” ha señalado: “La Asamblea Departamental (ALDT), por ejemplo, entre 2006 y 2017 gastó 206 millones de bolivianos. El año 2018, la ALDT tuvo un presupuesto de 28 millones de bolivianos. Mientras que la de Santa Cruz tenía uno de 23 millones y la de Oruro, 7 millones. Con el presupuesto de la ALDT pueden funcionar casi tres asambleas de otros departamentos”. Por lo tanto, no faltaba plata y la plata no debía gastarse sólo en pegas.

La hora del derroche

Entonces empezó la fiebre de los fondos, los bonos, los seguros populares, los proyectos de mega obras, las estrategias de desarrollo, etc. “Hay que sembrar el gas” era la consigna repetida. Muy al estilo del presidente Morales, más de un alcalde así como el programa Evo Cumple lanzaron los proyectos de estadios y canchas futboleras. Cossío anunció por su lado una villa y una piscina “olímpicas”, en la lista de sus “obras estrella”. El primero llegó con sus bonos para niños y madres, el segundo salió al paso con el Seguro Universal de Salud (SUS).

También hubo contrapunteo para obras menores como mercados y terminales de transporte, o medianas, como hospitales. Y en cuanto a megaobras, proyectos similares provenían desde cada frente sin que normalmente haya la voluntad de conciliar, sino más bien todo lo contrario. Es así que, por ejemplo, la planta de polietileno fue proyectada, por el Gobierno, para construirse en Yacuiba. También se decidió construir una planta separadora de líquidos tres veces más grande que la que se había erigido en el lado cruceño. No dejó de llamar la atención ese detalle porque el flujo de gas era menor en el extremo tarijeño.

Al hablar de constantes y sonantes, valga señalar, por ejemplo, que sólo el costo de estos dos últimos proyectos superaba los 1.693 millones de dólares. Un particular choque de fuerzas se produjo en los planes de construcción de carreteras. Para la anhelada conexión a Potosí, las fuerzas opositoras lograron en 2004 que esa obra sea ejecutada por la empresa brasileña Queiroz Galvao. Pero, tras llegar al poder (2006), el MAS forzó escandalosamente una costosa salida de aquella empresa y la reemplazó por la OAS.

Para la también ansiada ruta hacia el Chaco, el MAS apostó por completar el asfaltado de la vieja ruta más algunas variantes. Por su parte, la Gobernación opositora lanzó el proyecto de una variante y además añadió la ruta complementaria que uniría Bermejo con la zona chaqueña. Fue denominada “la ruta de la dignidad nacional”, pues así se evitaba usar carreteras argentinas para unir provincias tarijeñas. En suma, en el tiempo de aquella bonanza avanzaban, a falta de una, tres carreteras al Chaco.

Cuando llegó Lino

Entre 2009 y 2010, el MAS aplastó al frente opositor en todo el país. Sus principales rivales huyeron, asumieron la figura de la oposición funcional o fueron apresados. Mario Cossío fugó del país acosado por cinco procesos de corrupción que sumaban diversos indicios. Fue reemplazado por el asambleísta del MAS Lino Condori. Tendría a su cargo la administración de los años más prósperos de la bonanza, con todo a su favor. Estuvo en el poder hasta 2014, el año que, para desencanto generalizado, el gas el dinero y las ilusiones empezaron a acabarse.

El analista Waldemar Peralta, autor del libro “Elefantes blancos en Tarija” señaló: “En 2014 se gastó más de 1.656 millones de bolivianos en crecimiento de personal, 75 millones en refrigerios, 172 millones en gasolina. También se gastó 58 millones de bolivianos en mueble y 83 millones en material de escritorio”. En su texto, lista una serie rocambolesca de obras que quedaron a medias o no tienen uso. Es más, detalla, cómo ya en 2016, la Gobernación tarijeña se hallaba endeudada y con posibilidades muy reducidas de planificación. 

A fines de 2013, un grupo de periodistas tarijeños denunciaba en red Erbol, en La Paz, que la corrupción había llegado a un promedio de un caso mayor a 100 mil dólares por mes. Por ejemplo, un proyecto carretero (Piedra Larga-Carlazo) había reducido un tercio su extensión, pero subió casi 100 por ciento su precio. Un alza no explicada de 18,7 millones de dólares. La piscina olímpica que ya había ensombrecido la imagen de Cossío y empezó valiendo 5,7 millones de dólares, en la gestión Condorí se presupuestaba concluirla gastando otros 6,6 millones.

La corrupción iba más allá de la Gobernación y hasta se formó una pintoresca lista de apelativos para diversos casos: “Canal fantasma” trataba de una televisora inexistente que cobraba pagos oficiales por publicidad. “Postes y hamburguesas” se refería a una importación de postes para la Alcaldía tarijeña que fue realizada con la razón social de una hamburguesería. “Terminal con su terrenito privado” recordaba a la maqueta del proyecto que exhibía, en medio de la futura terminal, un área que pertenecía a empresarios. “Gloria Trevi” hablaba de cuando se anunció la llegada de la cantante a la ExpoSur, pero ni ella se había enterado. Nunca se devolvió el dinero “invertido” en la mexicana.

$us 5.203 millones al agua

Todo hace presumir que gran parte de la renta hidrocarburífera, aproximadamente 5.203 millones de dólares registrados entre 2006 y 2016, desapareció porque sencillamente no quedaron las obras. Tanto en la capital como en el departamento llamado entonces “más rico de Bolivia” si algo se advierte aún hoy es la ausencia de grandes obras. Las ciudades menores no desentonaron en aquel estancamiento. Bermejo fue apodada “la capital de la basura” porque dejó de funcionar su botadero municipal. Mucho más sorprendente resultó el caso de Caraparí. Allí, sus habitantes, pese a que vivían sobre el megacampo que alimentaba de gas a Sao Paulo, cocinaban a leña o compraban garrafas.

La carretera al norte fue concluida en 2013 con precio que bordeaba el doble de los 223 millones de dólares inicialmente convenidos. Peor aún: su ejecución tardó 10 años en lugar de tres y se redujo la calidad inicialmente pactada. Nunca fue oficialmente estrenada, pese a ser una de las obras más importantes de la historia boliviana. Diversas voces señalan que aquella discreta puesta en funcionamiento evitaba que se volviese a tocar todo su historial de corrupción.

Por si faltasen ejemplos, ninguna de las tres carreteras al Chaco ha sido completada hasta la fecha. La ruta antigua, única que llegó a concretarse parcialmente, se halla cortada desde el 26 de marzo de 2023 y seguirá así por lo menos hasta junio. En cuanto a las obras de “industrialización de los hidrocarburos”, la planta de polietileno nunca fue construida y la separadora de líquidos nunca pudo funcionar a más del 30 por ciento de su capacidad. 

Son tiempos en los que se prevé el agotamiento del gas de los megacampos hasta 2030 y no se han hallado nuevos. Tiempos en que los países clientes ya cuentan con abundantes reservas propias de gas. Tiempos en los que la baja de los ingresos tarijeños se acerca cada vez más a las cifras de hace dos décadas. Y si hay un cero adicional es el que recuerda que, tras aquella bonanza, no hay una sola exautoridad procesada ni menos sentenciada. “La bonanza pasó, toca administrar la crisis”, dijo premonitoriamente el analista Ramiro Paz en noviembre de 2015. 

Tus comentarios

Más en Actualidad

Sobre el amor, y su primera e intensa fase de enamoramiento, se han efectuado infinidad de afirmaciones. Por ejemplo, que trae aparejado una ceguera mental o...
Luego de tener experiencia en Estados Unidos y en Europa con su propia marca, Pedro Fedora rescata en su nueva colección los diseños más exclusivos y que...

Cuando el gran escritor y poeta francés Jules Romains, uno de los eternos candidatos al Nobel, escribió hace casi un siglo: “Si nuestra civilización corre hacia una catástrofe, no es tanto por...
El ayllu de la comunidad de San Pedro de Macha, en Potosí, se caracteriza por la gran cantidad de niños que participan activamente en la Fiesta de la Cruz, también conocida como el Tinku de Macha,...
La Asociación de Beneméritos de la Guerra del Chaco Tres Pasos al Frente, cumplió 60 años y a lo largo de su trayectoria se ha dedicado a mantener viva en la memoria de la población la historia del...
Cada vez es más frecuente que las mujeres profesionales posterguen su maternidad para destacarse en el trabajo o consolidarse económicamente. Sea cual fuera el motivo, hoy por hoy, tres exitosas...


En Portada
Vecinos habían dado un ultimátum exigiendo la renuncia del comandante policial. Cumplido ese plazo, una turba llegó hasta el lugar la noche de este sábado.
Personal de la Agencia Nacional de Hidrocarburos Potosí, en operativos de control e interdicción, la mañana de este sábado logró interceptar tres vehículos que...

Reacción. El director ejecutivo de la ATT, Néstor Ríos, señaló que los usuarios de las aerolíneas pueden seguir comprando sus pasajes en moneda local.
Como parte de los resultados  del Programa Nacional de Piña, habiendose superado observaciones  sanitarias que habian suspendido la exportación de piña, la...
El presidente Luis Arce reafirmó este sábado la política de su gobierno de impulsar el proyecto "Marcha al Norte" para que La Paz produzca su propio aceite y...
El empresario y líder opositor Samuel Doria Medina visitó este sábado a Luis Fernando Camacho en la prisión de Chonchocoro, donde el gobernador electo de Santa...

Actualidad
Reacción. El director ejecutivo de la ATT, Néstor Ríos, señaló que los usuarios de las aerolíneas pueden seguir...
La senadora evista Patricia Arce denunció que ha sido nuevamente víctima de amedrentamientos por parte de desconocidos...
El secretario ejecutivo del transporte pesado sindicalizado de Cochabamba, Juan Quispe, ha informado que su sector no...
Autoridades del Ministerio de Obras Públicas lograron con el sector cooperativizado y con el transporte internacional...

Deportes
El Real Madrid ha conseguido este sábado en el estadio londinense de Wembley su decimoquinto título de la Copa de...
El fútbol europeo de clubes baja el telón de su temporada con el pulso por el máximo de sus trofeos, la Liga de...
Más de 100.000 aficionados del Borussia Dortmund se congregarán este sábado en Wembley para vivir la final de la Liga...
A falta de un comunicado oficial, es casi un hecho la salida de Gastón Ramondino, director técnico, y Cristian Díaz,...

Tendencias
Durante los dos últimos años, los científicos han utilizado el telescopio espacial para explorar lo que los astrónomos...
Las lesiones encontradas en el cráneo y la mandíbula de un hombre joven de unos treinta años constituyen la primera...
En 1 minuto te explicamos de forma clara y concisa todo lo que necesitas saber sobre la esterilización de mascotas,...
Masa Crítica en Cochabamba tiene una historia muy rica, desde sus creadores el año 2011, pasando por cada uno de los...

Doble Click
La cantante Jeanette deleitará mañana a su público con un concierto en el que se unirán la agrupación Euphoria y el...
Presentación. Será este sábado 1 de junio en las instalaciones del Proyecto mARTadero. El volumen incluye nueve obras...
La cartelera cinematográfica se renueva con una interesante variedad de películas que prometen cautivar a los...
El lunes 27 de mayo se inauguró la exposición colectiva “Visiones diversas”, una muestra que reúne las obras de cinco...