Estudio ganador de la stevia ayudará a mejorar su cultivo
La demanda mundial de edulcorantes va en aumento. Del mismo modo, cada vez más se consideran a los productos naturales como una alternativa sana de alimentación.
En Bolivia, el consumo de stevia va creciendo cada vez más, como indica Sonia Mendieta, una de las autoras de la investigación “Estudio fisicoquímico de cultivos de stevia en Bolivia. Procesos de obtención de glicósidos de esteviol y cuantificación por HPLC”, por lo que es necesario un estudio de estas hojas y sus propiedades.
La investigación, que estuvo a la cabeza de las docentes Sonia Torrico y Sonia Mendieta, quienes pertenecen al Centro de Tecnología Agroindustrial (CTA) de la facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), busca evaluar zonas de cultivo orgánico de stevia en Bolivia caracterizando la composición fisicoquímica de las hojas, la fertilidad de los suelos de cultivo y las aguas de riego empleadas para optimizar los procesos de extracción y purificación de glicósidos de esteviol.
Los resultados de la investigación favorecen de gran manera a “productores y agricultores de stevia que buscan cuantificar el contenido de dulzor de sus hojas para poder expandir sus cultivos, para comercializar su producto e incluso aumentar su valor para venta y exportación”, explica Mendieta.
Del mismo modo, los agricultores, mediante los resultados, podrán definir el tipo de tierra y riego que requieren sus cultivos de stevia para lograr una mejor calidad en sus productos.
Además, “los datos obtenidos podrán ser utilizados en la Planta Industrializadora de Glicósidos de Steviol, que se encuentra en proceso de construcción en Chapare”, expresa la investigadora.
El interés por trabajar con el tema surgió por las denuncias de los productores sobre la existencia de productos —edulcorantes de stevia— adulterados en el mercado. “Tras realizar investigaciones y análisis en el mercado local cochabambino, algunas muestras no contienen una cantidad mínima de estos glicósidos de steviol, lo que significa que no contienen stevia, sino, edulcorantes artificiales como sacarina, ciclamato, aspartamo o acesulfame, entre otros”, señala Mendieta.
La investigación obtuvo el primer lugar del Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología 2018 en el área de Desarrollo Agropecuario y Tecnologías de Alimentos.
El Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología es organizado desde el año 2014 por el Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología (VCyT), que busca reconocer trabajos de investigación con resultados que generen impacto en beneficio de sectores sociales y productivos del país.
El premio cuenta con ocho categorías: Salud e Industria del Medicamento; Desarrollo Agropecuario y Tecnologías de Alimentos; Saberes Locales y Conocimientos Ancestrales de los Pueblos Indígena Originario Campesinos; Transformación Industrial; Recursos Naturales, Medio Ambiente y Biodiversidad; Energías e Hidrocarburos; Minería y Metalurgia, y Tecnologías de
Información y Comunicación. Pueden participar investigadores de universidades bolivianas públicas, indígenas, privadas y de régimen especial; fundaciones; ONG; centros de investigación, y empresas públicas o privadas.
"El nivel de capacidad de los investigadores es muy alto, pero se debe aplicar ese conocimiento para cubrir las necesidades de la sociedad". Sonia Mendieta. Investigadora y docente