El encanto de las gemas
Pese a poseer 80 variedades de piedras preciosas que incluyen al "brillante andino" y que se extraen de unos 200 yacimientos en el país, la gemología es aún un rubro poco explotado, afirma el francés Gerard Quintín, fundador del Instituto Gemológico Boliviano (IGB).
La única gema de uso más extendido dentro la joyería nacional es la Bolivianita (Ametrina, Trystine y Stannite de A. Pauli). Sin embargo, pocos saben que sólo el 50 por ciento de estas piedras son genuinas en el mercado; el resto son “artificiales o sintéticas” y provienen de Rusia, afirma Quintín, gemólogo de profesión.
Gerard explica que los avances tecnológicos y la diversidad de materiales que hoy existen son una dura competencia a las gemas preciosas obtenidas a partir de la explotación minera en distintas regiones del planeta.
Lo penoso además es que actualmente Bolivia oferta piedras minerales preciosas en bruto —en precios mínimos— que son exportadas para ser talladas en el exterior y posteriormente son revendidas en Estados Unidos y Europa, a un costo mucho mayor, explica el especialista.
Para Quintín, el problema está en la falta de mano de obra nacional capacitada que pueda potenciar este rubro para darle a cada gema el adecuado valor agregado.
Bajo ese concepto, el francés inició el reto de crear el primer centro de corte y pulido de diamante en Bolivia, además de la apertura del IGB, en el municipio de Tiquipaya, que arrancó su funcionamiento el año 2013; y que hoy cuenta con resolución ministerial para profesionalizar a sus estudiantes como técnicos medios en este fascinante mundo de la gemología.
Países como Israel, India, China, Bélgica, Estados Unidos y otros no son grandes productores de minerales preciosos, pero acaparan el labrado (corte y pulido) del 90 por ciento de las joyas que hay en el mercado mundial, asegura.
Trabajando
Ataviado de una moderna computadora llena de programas y aplicaciones tecnológicas para poder diseñar cortes y modelos de piedras, Gerard "imprime" un patrón de silicona en una impresora láser 3D para posteriormente iniciar el tallado de un ejemplar de joya.
Un proceso que a simple vista impacta por la velocidad con que se crea un prototipo de piedra que luego va a ser transferido a una gema real, obtenida a partir de la explotación mineral para ser convertida en joya. Mientras labura, indica que las piedras redondas (trabajadas con 57 facetas de cortes) son las más demandadas por el brillo que destellan y por la versatilidad que poseen al momento de crear un modelo o diseño de joya con metales.
"En el proceso de tallado y corte de la piedra se pierde entre el 50 y el 70 por ciento del material", explica el especialista, que posee en su instituto una especie de museo lleno de muestras minerales que ha logrado coleccionar de distintas regiones del planeta.
Tiene, por ejemplo, una llamativa pieza de cuarzo ahumado de varias puntas, que pesa cerca de 100 kilogramos, imposible de levantar.
La tecnología y la fabricación de joyas de fantasía ha alcanzado grados de tal similitud y belleza con las gemas genuinas que la cristalería se ha convertido en la base económica de muchas regiones del mundo; es más barata y se crea a partir de cortes de vidrio o de aleaciones químicas que crean verdaderas obras de arte.
Afortunadamente, en Bolivia la riqueza mineral es extensa, dice. Y considera que el rubro de las gemas sólo necesita un impulso para convertirse en una interesante opción como fuente de ingresos y generación de empleos"
EL IGB
El Instituto Gemológico de Bolivia cuenta con diversos laboratorios equipados para el análisis gemológico.
Posee un taller de corte de piedras para aplicar facetas planas, cóncavas, cabujón y glíptica; además de un laboratorio/taller específico para aplicar cortes en diamantes. También trabaja con un fondo de datos con muestreo de minerales que considera la base para ayudar al desarrollo del sector minero autóctono con formaciones adaptadas en piedras preciosas, particularmente diamantes.
El programa pedagógico-educativo del IGB capacita a los estudiantes en una serie de conocimientos a lo largo de dos y tres años de formación teórica, práctica y manejo de maquinaria, de acuerdo al grado que deseen obtener los alumnos, que logran titularizarse como técnicos de selección, diseño y corte de piedras preciosas y semipreciosas.
"Enseñamos todas las técnicas de la joyería moderna para que los alumnos desarrollen el negocio a partir de la oferta de joyas con alto valor agregado", explica el gemólogo.
Certificación Kymberly
Desde hace unos meses, Gerard Quintín hace énfasis en que Bolivia logre la certificación de calidad "Kymberly", un proceso establecido en el mundo a partir del año 2002 que reglamenta el trabajo de los países que explotan la minería y la gemología garantizando la no utilización de menores de edad en este negocio, como la calidad de piedras con sello de exportación.
Con ese objetivo, presentó un Proyecto de Ley (105/2016-17) para sumar al país a formar parte de este convenio internacional conformado por 84 naciones que efectúan prospecciones mineras.
DÓNDE HAY:
• Agua Marina • En el área La Bella, Santa Cruz.
• Amatista • Está en el área Anahí, Santa Cruz.
• Amazonita • En San Pedro, Santa Cruz.
• Bolivianita • En la Mina Anahí en Santa Cruz.
• Citrino • En la mina Anahí, Santa Cruz.
• Crisoberlio • Se encuentra en La Bella, Santa Cruz.
• Crisopacio y Cuarzo Rosado • En el Precámbrico de zonas en Santa Cruz.
• Cuarzo • Cristal de roca Precámbrico de Santa Cruz.
• Goshenita y Granate • Precámbrico, Santa Cruz.
• Peridoto • Precámbrico, en Santa Cruz.
• Topacio • San Juan, Santa Cruz.
EN ALTURA:
• Arsenopirita • En diferentes sitios mineros de Bolivia.
• Azurita • En Turco, zona del departamento de Oruro.
• Brillante Andino • Está en la zona de Viloco, La Paz.
• Crisocola • En Turco, zona de Oruro.
• Cuarzo • Cristal de roca en el Precámbrico de Lípez y Norte de Potosí.
• Fosfofilita y Fluorita • Se la puede hallar en el Cerro Rico de Potosí.
• Malaquita y Turquesa • Existen en Turco, Oruro.
• Vivianita • En Huanuni y Morocala, En Oruro.
• Sodalita • Independencia, Cbba.