Celebran a caninos por San Roque, pero aún miles viven en las calles
San Roque se celebró ayer con diversas misas y actividades que tuvieron por objetivo alimentar y dar cariño a los perritos, sobre todo a aquellos que viven abandonados en las calles de las ciudades.
La ocasión festiva regaló momentos de alegría a los compañeros caninos, sin embargo, se redujo a algo pasajero que no quita la realidad de continuo abandono en el que viven estos animales.
Según datos de Zoonosis hasta 2017, 37 mil canes de una población total de 207 mil se encuentran en las calles.
Ante esta alarmante realidad, amantes de los animales, médicos veterinarios y promotores de refugios señalaron la ocasión como un motivo de reflexión sobre los cuidados y responsabilidades que conlleva tener un animal.
“En esta fecha se recuerda el amor de los animales ya que a través de ellos San Roque, una persona enferma, pudo recuperarse, pero la población debe saber que se los debe educar, cuidar, alimentarlos y estimarlos”, señaló el sacerdote Antonio Aguilar, director del refugio San Roque en Quillacollo. Por el momento, el lugar alberga a 30 perritos que son alimentados con aportes voluntarios de la ciudadanía.
En Cochabamba, los refugios colapsaron, sólo se cuenta con cinco: San Roque, Patitas Descalzas, Narices Frías, Gamaliel y Proyecto San Franciscanitos. Ante la numerosa cantidad de animales callejeros, la disponibilidad de cupos en estos lugares es insuficiente.
“Los perritos callejeros son el resultado de la irresponsabilidad de las personas y autoridades que los abandonan. Debemos atacar el problema con más campañas de concientización, esterilizaciones masivas y sobre todo campañas de vacunación”, manifestó la fundadora de Patitas Descalzas, Tatiana Mendoza.
Por el momento, este albergue atiende a 80 perritos que viven en diferentes lugares. Para los voluntarios es difícil poder sostener los gastos de alimentación y atención médica para los animales que rescatan, ya que no existe colaboración por parte de entidades públicas.
El Centro de Zoonosis del municipio al contar con escaso personal y con un cupo para 24 perritos, no logra la captura y vacunación de la totalidad de la población canina de las calles. Sin embargo, como medida paliativa, se realizan continuas campañas de esterilización y vacunación contra la rabia. Este próximo 26 de agosto, se llevará a cabo una campaña de esterilización. En tanto, los interesados pueden apersonarse en Zoonosis, en el km 2,5 de la avenida Villazón, para que sus mascotas reciban estos servicios.
Maltrato animal
El jefe del Centro de Zoonosis del municipio de Cercado, Javier Rodríguez, informó que esta instancia recibe en promedio 20 denuncias de maltrato. “Son casos de mordeduras, perros abandonados y accidentados”, dijo Rodríguez.
“Hoy 16 de agosto se celebra San Roque, es un día donde vemos a los dueños dar regalos a sus perros y mayores cuidados, pero esto debería ser todos los días del año ya que lo único que piden es cariño, cuidado ,una camita y alimento”, dijo la veterinaria Sheyla Méndez.
A pesar de la Ley 700 en defensa de los animales, los actos de violencia contra ellos siguen sucediendo. Los escasos recursos destinados a estos impiden mejoras.
37 mil canes en las calles. Según Zoonosis, existen 207 mil canes en el municipio de Cercado y 37 mil vivin en la calle. 5 mil cuentan con registro.
DISMINUYEN CASOS DE RABIA CANINA
El ministro de Salud, Rodolfo Rocabado, indicó que en la presente gestión a nivel nacional se registraron 331 casos de rabia canina, contra los 900 reportados en 2017 en este mismo período de tiempo. “Este descenso fue por las prontas campañas de vacunación en Santa Cruz y Oruro”, agregó.
Además, para reducir aún más este registro de casos, invitó a la población a participar de la campaña de vacunación a nivel nacional este 18 y 19 de agosto. “En Cochabamba la campaña tendrá lugar la siguiente semana, debido a los festejos de Urkupiña. Para la campaña se dispondrá de 3,2 millones de dosis de vacuna, de las cuales 350.000 serán destinadas al departamento”, dijo.