Sensación de calor se debe al déficit de árboles y el crecimiento urbano
La cobertura arbórea en el área urbana de Cercado es de sólo del 2,5 por ciento, por lo que la ciudad tiene déficit de cobertura vegetal que, sumado al crecimiento urbano, genera islas de calor.
Cada 1 de octubre se celebra el Día del Árbol en Bolivia.
La semana pasada, la ciudad registró temperaturas máximas de 27 a 31 grados centígrados, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senami) se encuentra dentro de los parámetros normales. Por lo que la falta de árboles y el concreto de las calles causan una sensación de calor superior.
“El cemento retiene el calor, además lo refleja, funciona como un espejo; eso no pasa con el pasto o la tierra, que más bien lo atrapan. La población debe conocer la importancia de los árboles”, indicó la responsable del área forestal de la Alcaldía, Sofía Vexina.
La superficie urbana del municipio es de 13.854 hectáreas, de esa cifra, 357 hectáreas son superficie arbórea, lo que significa sólo el 2,5 por ciento, indica el Plan Maestro de Forestación y Reforestación para el municipio de Cochabamba, elaborado en 2017 por el Municipio.
Este estudio señala que la comuna Valle Hermoso tiene menos cobertura vegetal, con sólo 36 hectáreas de árboles, le siguen Alejo Calatayud, con 39 hectáreas; Itocta, con 40; Molle, con 57; Tunari, con 79, y la comuna Adela Zamudio, que tiene más cobertura verde, con 102 hectáreas.
La integrante del Consejo Departamental de Medio Ambiente (Codema), Natalia Vega, indicó que la falta de humedad también contribuye a la sensación de calor. “Antes éramos una ciudad de lagunas, pero muchas se han secado y las que quedan están en crisis o a punto de desaparecer”, lamentó.
Además, Vega explicó que la falta de árboles en la ciudad causa también problemas respiratorios y en los ojos, por la polución. “Debemos plantar árboles, evitar talarlos o sacarlos”, dijo.
Norma
En octubre de 2017, el Concejo Municipal aprobó la Ley Nº 235/2017 del Arbolado para regular el desembolso de recursos para forestación, crear una unidad forestal y sancionar la extracción de árboles. Su reglamento fue aprobado en septiembre de este año.
La norma obliga a los ciudadanos a forestar y reforestar sus aceras y sanciona todo tipo de poda y tala sin previa autorización del municipio.
El propósito es revertir el déficit de cobertura arbórea que tiene el municipio.
La norma municipal debe iniciar un censo árboles que debe realizarse en un plazo de cinco años. También debe ampliar la capacidad de los viveros municipales para reforestar el municipio. Para todas esas acciones, requiere un presupuesto aproximado de 30 millones de bolivianos.
Los mese de septiembre, octubre y noviembre son las épocas en las que hace más calor.
“Los árboles de la vía pública no se pueden talar ni podar sin autorización del municipio”
SE CELEBRA CADA 1 DE OCTUBRE
En 1995 se establece el 1 de octubre como Día del Árbol en Bolivia con el fin de promover y despertar la responsabilidad de conservarlos, como recurso natural invaluable. Nace como una iniciativa en procura de divulgar la importancia de los árboles para el país. Es una jornada para llamar a la sensibilidad.
Instituciones públicas y privadas realizan actividades para conmemorar está fecha. El sábado, la Gobernación reforesto cuatro hectáreas del río Pankuruma.
De los 811.483 metros cuadrados (m2) de la comuna Adela Zamudio, 363.595 tienen cobertura vegetal, lo que significa el 6 por ciento; en cambio de los 978.561 m2 de la comuna Valle Hermoso, sólo 52.322 corresponden a áreas verdes.