Entrada folklórica por el Día de la Persona Sorda
Los 25 centros de educación especial del departamento tomaron ayer el paseo de El Prado con la primera versión de la entrada folklórica en conmemoración del Día Internacional de la Persona Sorda.
Niños, jóvenes, adultos, entre ellos, personas con discapacidad auditiva, docentes de los centros de educación especial y familiares partieron alrededor de las 15:00 de la Heroínas y San Martín hacia El Prado.
Tinkus, salay, saya afroboliviana y morenada fueron algunas de las danzas que la población apreció.
“Es increíble como ellos, pese a su discapacidad se animaron a bailar porque sienten la música por la vibración de su cuerpo”, expresó el subdirector de Educación Alternativa y Especial de Cochabamba, Lorenzo Cruz.
Informó que participaron alrededor de 1.000 personas. “El objetivo central es concientizar, sensibilizar, además de visibilizar de que existe una comunidad sorda que tiene sus propias demandas y necesidades para conseguir una inclusión social y educativa”, comentó Cruz.
Son 180 personas con discapacidad auditiva que asisten a los tres centros de educación especial. En tanto hay 22 servicios que reciben a personas con otro tipo de discapacidad.
“Hay una población que está presente que requiere ser entendida y atendida en sus demandas”, añadió.
Explicó que el lenguaje de señas es un instrumento que permite la expresión de sentimientos, emociones y parte de la formación social de las personas y es importante una formación bilingüe para entender y eliminar las barreras comunicacionales.
La entrada folklórica fue aplaudida por el público que se dio cita o pasaba por la ruta de las fraternidades.
Con la entrada finalizaron las actividades por el Día de la Persona Sorda. En Cochabamba, se realizó eventos de información y sensibilización durante toda la semana.
El miércoles se realizó una feria en la plaza de Las Banderas y el jueves una marcha por el centro de la ciudad. La primera entrada reunió a jóvenes de varios centros especiales.