Sacan ley de transición sin límites para Alcalde
En una polémica sesión, los concejales aprobaron ayer en grande y detalle la Ley de Transición Transparente, pero sin hacer énfasis en las restricciones que se anticiparon para frenar las contrataciones de Alcaldía en la recta final de la gestión de José María Leyes.
Se habló de una disposición excepcional que permita que los convenios y contratos mayores a los 200 mil bolivianos “requieran de la aprobación, ratificación u homologación del Concejo Municipal”, pero esta iniciativa no tuvo apoyo más que de tres legisladores: Edwin Jiménez, Karen Suárez y Ross Mary Llusco.
En tanto, Carlos Coca, de la comisión primera, señaló que no había la necesidad de fiscalizar los proyectos con una inversión superior a los 200 mil bolivianos, “porque durante estos seis años de gestión no lo hicimos” y votó por el no.
Mientras que, la concejala Beatriz Terán señaló: “No estamos de acuerdo, porque no pues”. En la sesión virtual que fue transmitida por la página del Concejo votó por la abstención.
Otros concejales que votaron por el “no” en el control a contratos mayores a los 200 mil bolivianos fueron Rocío Molina, Celima Torrico y Joel Flores. Mientras que Ross Mery Nogales e Iván Tellería se abstuvieron.
“Esta ley no hace variar en nada los contratos que firme Leyes. Sólo los contratos igual o mayor a los 10 millones de bolivianos deben llegar al Concejo. Lo único que viabiliza es la conformación de la comisión de transición”, dijo Jiménez.
El artículo 9 de la norma señala: “A fin de evitar perjuicios a la colectividad y al Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, en el marco de la seguridad jurídica, que se debe garantizar a los potenciales proponentes de bienes y servicios, y especialmente, considerando que la etapa de transición de la gestión a la nueva administración municipal debe efectuarse dentro el marco de transparencia y licitud de los actos administrativos; dichos procesos de contratación deberán adecuarse a normativa vigente”.
Las empresas desconcentradas, como Semapa, podrán “dar inicio a aquellos procesos de contratación de proyectos recurrentes y que corresponden a emergencias formalmente declaradas”.