El cierre de La Angostura obliga a los agrarios a perforar pozos para riego
Los agricultores y lecheros del valle bajo y central no tienen otra alternativa que perforar pozos para contar con una pequeña producción y alimentación para el ganado por el cierre de La Angostura.
Antes en agosto ya se podía apreciar la producción, pero a la fecha sólo hay centenares de hectáreas secas.
Victoria Verduguez, comunaria de Itocta, compra paja y avena para sus vacas. Hasta la fecha adquirió más de cuatro camiones a 2.500 bolivianos cada uno y tres cargas de paja a 1.900 bolivianos.
“La crisis del agua nos está afectando mucho porque estamos invirtiendo grandes cantidades y con los pozos que sólo nos abastecen algunas horas no logramos producir mucho”, agregó.
Como este caso, centenares de productores y agricultores están en la misma situación. Ante la crisis, las alternativas son escasas.
La perforación de pozos también tiene su costo, los de 10 metros de profundidad cuestan entre 1.500 a 2.000 bolivianos y los de 50 metros, cerca de 10 mil dólares o más.
Otra inversión son las bombas, las mangueras y, en algunos casos, el sistema de riego. Además, el mantenimiento cuesta más de 500 bolivianos.
El gerente de la Asociación de Usuarios del Sistema Nacional de Riegos Número 1 La Angostura, Manuel Rocha, agregó que hay ocasiones en las que no encuentran agua en los pozos y sólo tienen dos opciones: desistir o agregar otro monto económico para perforar más profundo. En los valles bajo y central hay más de 800 pozos y la cifra va en ascenso.
Conflicto
La pugna por la represa La Angostura entre los lancheros, restaurantes, pobladores de Arbieto y Tolata con regantes de los valles bajo y central continúa luego de varios meses de entablar mesas de diálogo y reuniones para generar alternativas de solución.
Mientras pasan los días, la evaporación no se detiene. Hace más de dos semanas, el caudal del agua era de 5.700 millones de metros cúbicos (m3), ahora sólo es de 5 millones de m3.
Sin embargo, el poblador Orlando Lizarazu aseguró que el conflicto no es impulsado por el sector económico solamente, sino por los mismos agricultores y lecheros dependientes del agua.
“El sector económico y turístico es menos del 10 por ciento, los restantes somos productores. Cuando hay agua no hay problema de largar, pero cuando no hay qué cosa se va a largar”, indicó Lizarazu.
La Gobernación programó cuatro reuniones con ambos sectores con la propuesta de desfogar un cierto porcentaje, pero esta fue rechazada. El director de Riego y Aguas, Ronald Equilea, dijo que convocará a otra reunión más.
No obstante, Rocha no descartó que en los próximos días haya movilizaciones y bloqueos para exigir su derecho de abastecer con el líquido los valles.
POSIBLES SOLUCIONES QUE DAN LAS INSTITUCIONES
La Gobernación se reunió con el Viceministerio de Riego y Agua para abordar el tema y entre las alternativas está la perforación de pozos.
El director de Riego, Ronald Equilea, señaló que se abordaron proyectos de mediano y a largo plazo como el trasvase de agua de Komer Kocha. Sin embargo, los pobladores de Tiraque se oponen. El diputado Santos Mamani aseguró que el Gobierno ya conoce la situación y agotará las vías del diálogo.