Jhelen Quispe: “Queremos lo mejor para nuestros animalitos y creo que sí se puede”
La activista y defensora de animales Jhelen Quispe asumió la dirección de Zoonosis de Cercado con el propósito de generar un cambio en la gestión y mejorar las condiciones para la adopción y tenencia de mascotas.
Siete años de activismo y rescate bastaron para conocer la situación de los animales en el municipio. En este tiempo impulsó diferentes campañas de esterilización y vacunación con varias veterinarias locales.
Quispe aseguró que toda esa experiencia la está aplicando ahora y pretende reforzar políticas en beneficio a las mascotas.
También invita a los diferentes colectivos, instituciones y al ciudadano a involucrase y unir esfuerzos.
Estudió ingeniería comercial. Durante los pocos meses de su gestión la cuestionaron por no ser del área de salud, pero aseguró que tiene predisposición de trabajar y sabe cómo hacerlo.
Quispe, quien es gestora de la página de Facebook “Esterilizando Salvamos Vidas”, habló con Los Tiempos y contó sus experiencias y los sueños que quiere aplicarlos en su gestión.
¿Quién es Jhelen y qué hacía antes de esta gestión?
Soy una activista que trabajó por más de siete años rescatando animales, impulsando campañas de esterilización, haciendo varias actividades en pro de los animalitos.
Siempre he tenido una inclinación por ellos que piden ayuda y está en disposición de nosotros el poder ayudar. El amor que tengo a ellos me ha llevado a estar en este lugar.
¿Por qué aceptó ser directora de Zoonosis?
Es una unidad muy difícil, pero son retos que asumimos para crecer y ayudar a otros. Hace más de cuatro años he ido elaborando un proyecto con tres factores: salud pública, bienestar animal y medioambiental.
Y los hemos desplegado en un plan quinquenal con lo cual vamos a luchar para erradicar la sobrepoblación canina. Es muy importante inculcar valores en la población y la tenencia responsable.
¿Cuál es la situación de los animales en Cochabamba?
Ahora tenemos aproximadamente 300 mil animales en las calles de la ciudad, tenemos una sobrepoblación canina muy alta.
Estamos impulsando la campaña de esterilización para bajar estas cifras, pero se requiere también el apoyo de la población.
¿Qué hará Zoonosis para mejorar esta situación?
Se podrá hacer el control de la sobrepoblación a través de la esterilización y la tenencia responsable de mascotas.
Estamos trabajando con las subalcaldías en la concientización a la gente, compartiendo las normativas a través de programas audiovisuales, las redes sociales para que las personas se enteren que existen normativas que amparan al animalito.
También, desde ya se gestiona la descentralización de nuestras oficinas para ir a otro ambiente en donde se establecerá la clínica veterinaria municipal, centro de rehabilitación y adiestramiento canino y control de enfermedades zoonóticas.
La campaña de vacunación no tuvo una gran cobertura ¿A qué se debe esta situación?
Hay varios factores. Anteriormente, las campañas de vacunación se realizaban casa por casa, pero en esta oportunidad se establecieron puntos en zonas específicas y no todos asistieron. También influyó la falta de conciencia de la gente, tiene que entender que la rabia mata, sino lo hace por sus animalitos, debe hacerlo por ellos, por sus hijos.
¿Qué pasa con la adopción y que se hará para lograr la tenencia responsable, debido a que hay barrios en donde no hay presencia de Zoonosis?
Como mi persona ya conoce a todas las organizaciones estamos trabajando en conjunto para maximizar las adopciones.
Existen páginas de algunas organizaciones que mueven muchísima gente que es más fácil llegar a la población a través de ellas, para llegar a otros lugares. Cada vez se suman más personas a esta labor hermosa, lo sé porque yo estuve ahí.
¿Qué pasa con los canes que nadie reclama y se aplica la eutanasia?
Hemos entrado a Zoonosis con la visión de no a la eutanasia, pero, lamentablemente, tenemos normas nacionales que están sobre nosotros.
Sin embargo, esto no se llevaría a cabo si las personas se harían cargo responsablemente de sus animalitos. No la realizamos de forma masiva, pero la gente tiene que entender que los perritos son para estar dentro del domicilio y no afuera.
Estamos haciendo énfasis en el control, en las esterilizaciones y estar alerta en la zona sur, en donde existen casos de rabia canina y la mayor cantidad de animales. Anteriormente se realizaban eutanasia de forma masiva, nosotros estamos apostando por la adopción, por ello necesitamos el apoyo de las organizaciones.
¿Cuáles son las dificultades que asumes ahora?
Yo creo que si bien trabajamos por el bien de los animales, en ello no debería influir el tema político, sino debería haber unidad.
A mí no me importa si sean o no simpatizantes, pero si se trabaja por el bien de los animales, mejor aún.
Los animalitos necesitan gestiones para mejorar su situación, eso nos debe unir. Me han criticado por no ser veterinaria, pero sé cómo funciona esto. Demostraré que cuando hay voluntad y el conocimiento se pueden hacer grandes cosas.
No tenemos como Zoonosis mucho presupuesto (1,8 millones de bolivianos), pero estamos buscando recursos y lo vamos a conseguir, haremos participar a las personas. Queremos lo mejor para nuestros animalitos y creo que sí se puede porque tenemos a personas que quieren trabajar por el bienestar animal.