Más de 600 departamentos de la Villa Suramericana están vacíos
Han pasado cuatro años desde que se emplazó la Villa Suramericana sin que el plan de que sea un nuevo “enclave urbano” se cumpla. Los 672 departamentos de sus 14 bloques están deshabitados; es una “villa fantasma” que costó 33 millones de dólares.
La oferta de que sean viviendas sociales luego de los Juegos Suramericanos tampoco se concretó. El programa “Vivienda ya” de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda), del Ministerio de Obras Públicas, no consiguió adjudicar ni un departamento, porque fijó en 53 mil dólares cada casa, que difícilmente podían ser cubiertos por los grupos vulnerables a los que se quiere llegar.
La villa está en el olvido, vacía y con la fachada despintada y desgastada. Rodeada de maleza, la hierba invadió las calles.
El lugar está protegido por una malla olímpica y algunos policías. Los departamentos están cerrados, con las cortinas sueltas o caídas. En algunos sectores se ve el deterioro en las paredes y los ladrillos.
El barrio donde se hallan los enormes bloques de departamentos nuevos tampoco ha mejorado. Afuera de las 15 hectáreas la vida no ha cambiado en el Distrito 15, al sur de la ciudad. Se creyó que la construcción traería prosperidad a la zona, pero no fue así.
Trámites
Las pasadas gestiones tampoco intervinieron en la Villa Suramericana. El director de estatal de AEVivienda, Flavio Ramos, dijo que desde 2018 no se hizo nada y que recién desde 2021 están en curso los trámites de aprobación de los terrenos en La Tamborada.
“Estamos en un 90 por ciento. Nos faltan algunas firmas más, es un procedimiento protocolar. Hemos encontrado a la Villa en una situación crítica”, afirmó.
Dijo que después de la aprobación recién se realizará el mantenimiento y mejoramiento. Luego se hablará de precios de cada departamento, pero antes no se puede intervenir en la obra.
La demora de estos trámites dependerá de las instancias correspondientes. Ramos indicó que AEVivienda ya inició los trámites y estima que hasta mediados de 2022 ya se cuente con un panorama claro.
Hasta 2021, el exasambleísta departamental Freddy Gonzales, que hizo seguimiento de la villa, no recibió respuesta a sus solicitudes de informe sobre la regularización de propiedad horizontal ni de los interesados en la adjudicación.
Calificó la obra como un “elefante blanco”, y dijo que ya debería haberse emitido la sanción correspondiente al representante legal por la construcción de la villa sin contar con licencia ambiental.
Proyecto
Existe la propuesta de destinar este lugar para que lo usen los universitarios. El asambleísta departamental Enrique Siles explicó que se cuenta con el proyecto de ley que señala que este lugar sea Villa Universitaria Deportiva y así ayudar a aquellos jóvenes que vengan de otros municipios a estudiar con buenos promedios y también a los deportistas destacados.
Siles detalló que la intención es que los ambientes pasen a la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), que dio las 15 hectáreas, ya sea como transferencia definitiva o comodato.
“Vemos que llegan universitarios de provincias sin recursos y les daremos las condiciones con algún tipo de becas que la UMSS con dormitorios y comedor”, indicó.
Agregó que este proyecto será presentado ni bien esté el derecho propietario horizontal. Siles dijo continuarán fiscalizando a la AEVivienda para que haya celeridad en los trámites.
El exministro de Obras Públicas Miltón Claros, del MAS, aseguraba que la villa iba a ser un “enclave urbano”.