El norte y el oeste tienen niveles más altos de contaminación del aire
La zona de Coña Coña y Semapa, parte oeste y norte del municipio, presentan altos niveles de contaminación atmosférica, según la aplicación “Aire Cochabamba 2.0”.
Estos dos sectores reportaron índices altos en la semana. El responsable de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (MoniCA), Alain Terán, indicó que generalmente la zona sur suele presentar niveles altos, porque los vientos llevan las masas de aire contaminantes.
“Sin embargo, ahora observamos que se concentra en la zona norte, pero se debe al descenso de temperaturas que estamos teniendo y el efecto de la inversión técnica”, explicó el funcionario.
En la estación de medición de Coña Coña, oeste, se registró ayer a las 10:30 una concentración de material particulado de 137 microgramos por metro cúbico (µg/m³) y en Semapa, norte, de 133 (Ver infografía).
La ausencia de quemas en Cercado y la pausa en la producción de ladrillo en Champarrancho y otros lugares son factores importantes para los bajos índices contaminantes en el sur, según Terán, pero se incrementarán si esas actividades se reactivan.
La Red MoniCA informó que la contaminación atmosférica en el municipio aumentó en un 168 por ciento en relación con 2021. Este valor está dentro de la normativa boliviana (150 como límite), pero excede el de la Organización Mundial de la Salud (50).
“Nuestra normativa es muy antigua, no ha sido actualizada, seguimos manteniendo los mismos valores de hace 40 años que son altos, pese a la relación entre los niveles de contaminación y las enfermedades respiratorias”, remarcó.
Al ser los vehículos los que más daño provocan al medio ambiente, recomendó a los conductores mantener en buenas condiciones técnicas sus motorizados para así reducir en un 30 a 40 por ciento la emisión de gases.
La app
“Aire Cochabamba 2.0” es una aplicación para celulares que emite información sobre la calidad del aire casi en tiempo real. Terán recomendó a los ciudadanos descargarla.
Los reportes de la app suelen actualizarse cada 15 minutos y la información de contaminación varía en el transcurso del día. En la mañana y al finalizar la tarde se registran indicadores elevados.
Mantener barbijos por el esmog
Ante el incremento de la contaminación atmosférica en la ciudad, el Colegio Médico de Cochabamba pidió a la población seguir usando barbijo para evitar que las enfermedades respiratorias se agraven.
“Independientemente de la pandemia, el barbijo es muy importante. La polución puede generar trastornos reactivos pulmonares, cuadros bronquiales o asmáticos”, dijo Hemir Alba, vicepresidente del colegio.