Año Nuevo Andino: 13 municipios de la Llajta invitan al Inti Raymi
Con ritos ancestrales, gastronomía, música autóctona y rodeados de naturaleza, 13 municipios de Cochabamba confirmaron actividades para recibir el Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco 5530 el martes 21 de junio en lugares tradicionales y sitios patrimoniales.
La celebración ancestral del retorno del sol, Willka Kuti en aymara o Inti Raymi en quechua, se celebra en diferentes lugares del país con ofrendas de mesas blancas o q’oas, el sacrificio de llamas, ch’allas y apthapi, entre otros.
Cada año, cientos de personas se concentran desde las cuatro o cinco de la mañana en los diferentes sitios para recibir los primeros rayos del sol, “la energía del Tata Inti, de la Pacha Mama, del ser creador que tenemos, con el ayni, con una ofrenda y ritos ancestrales”, explicó el guía espiritual y jefe de medicina tradicional del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Paulino Calisaya.
Éste es un momento significativo para nuestros pueblos y naciones originarias ancestrales “y seguimos con estas tradiciones porque es importante dar un agradecimiento a la Madre Tierra y reencontrarnos con la naturaleza”, explicó la jefa de la Unidad de Culturas y Turismo de la Gobernación, Luz Ordóñez.
Esta fecha, además, marca el fin de la época de cosecha y la tierra se prepara para su nuevo tiempo de fertilidad. “Es una etapa de agradecimiento, también, por lo que va a venir”, detalló Ordóñez.
Este día coincide con el solsticio de invierno austral, cuando en el hemisferio Sur tienen lugar el día más corto y la noche más larga.
Feriado nacional
Mediante Decreto Supremo No. 173 del 17 de junio de 2009, se declaró feriado inamovible al 21 de junio de cada año con suspensión de actividades públicas y privadas en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, con motivo de celebrarse el solsticio de invierno y el Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco.
El nombre de la fiesta fue cambiando con el paso de los años. Primero fue conocida como el Año Nuevo Aimara, luego se llamó Año Nuevo Aymara-Quechua, después Año Nuevo Andino Amazónico y en 2017 se incluyó la zona del Chaco boliviano.
¿Dónde ir?
El año pasado, por los casos de Covid-19, la participación en las actividades fue reducida; sin embargo, la fe quedó intacta y cada año hay más creyentes, destacó Calisaya. Por lo que, para rescatar la cultura y revalorizar los sitios arqueológicos y turísticos, 13 municipios organizaron diferentes actividades.
En Sipe Sipe, en las ruinas de Inca Raqay, a 36 kilómetros de la ciudad, uno de los sitios emblemáticos en el que suelen participar autoridades nacionales y departamentales, los amautas realizarán ritos y ceremonias el lunes y martes.
En Punata, las actividades se realizarán en la comunidad de Colquerrancho desde las cuatro de la mañana. Tiquipaya lo hará en el Distrito 3, en la comunidad Totora-Apacheta.
Quillacollo celebrará la fiesta cultural del maíz Sara Raymi en las qollqas (silos) de Cotapachi, recientemente revitalizadas, con rituales y ofrendas. Además, la carrera de Chasquis de 5K, que hace alusión a los mensajeros que recorrían grandes distancias en la época incaica, será otro atractivo para los visitantes.
“Las qollqas son un sitio arqueológico de gran valor histórico que debemos impulsar como atractivo turístico” añadió el alcalde Héctor Cartagena.
Pocona también invitó a visitar Inkallajta. “Vamos a hacer una q’oa comunitaria y el recibimiento de los primeros rayos del sol, la energía para enfrentar esta quinta ola que se viene”, manifestó Hilarión Jancori, director de Desarrollo Humano.
En Sacaba se realizará la ceremonia en el Altar Sagrado de Kjorihuma II; en Vinto se armará una mesa ritual en la orilla del río La Roca Mama “Rumi”, ubicado en el distrito de Machajmarka OTB Motecato.
En Colcapirhua, en Esquilán Grande (Kenamari); en Tacopaya, en el cerro de Llama Japina Punta en las comunidades Achocata y Aquerana; Mizque recibirá al Inti en Lak’a Tambo, zona San Pedro Alto; Villa Rivero, en el cerro “Killi Killi”; Santiváñez, en la represa San Martín-Mirador Santiváñez .
En tanto, Totora lo hará en el pueblo colonial. En estos últimos 12 municipios, las actividades empezarán a las 5:00. Sin embargo, las personas suelen constituirse antes y aguardar con fogatas y q’oas.
Recibirán el nuevo año en el Cristo
El mirador del Cristo de la Concordia, en la ciudad de Cochabamba, también es uno de los espacios que aglomera gente para la bienvenida al nuevo año.
Antes de la pandemia, este lugar se llenaba de vehículos pasada la medianoche, muchos encendían fogatas y otros alistaban las mesas rituales.
Estos últimos dos años, la celebración se hizo con una reducida población, pero manteniendo la tradición y las costumbres.