Fuego devasta hábitat de zorro andino y otras especies en Pocona
El hogar de los zorros andinos, vizcachas y una variedad de aves silvestres quedó reducido a cenizas en el municipio de Pocona, ubicado a más de dos horas de viaje de la ciudad de Cochabamba. El fuego consumió más de 50 mil pinos, 20 mil eucaliptos y extensos bosques de kewiñas, alisos y vegetación nativa, el hábitat de una fauna variada, de acuerdo a los testimonios de autoridades locales y comunarios.
El incendio se inició el pasado jueves y puso en vilo a pobladores de cuatro comunidades, debido a que bordeó varias viviendas y cultivos de frutilla y papa, dijo el subalcalde de Monte Punku, localidad en la que se registró el desastre ambiental, Noé Mamani.
Aunque los comunarios con el apoyo de soldados lograron evitar que el fuego ingrese al área poblada tras cuatro días de combate en las montañas, todavía se reportan varios focos de calor activos que continúan arrasando la flora y fauna del cono sur, según constató este medio.
Siguiendo el rastro de una densa humareda, Los Tiempos verificó que el incendio afectó una área extensa y en algunos sectores incluso llegó a quemar la base de los postes de energía.
Mamani contó que las llamas alcanzaron los cinco metros de altura y los fuertes vientos de la tarde aceleraron que se propaguen. Esta situación alarmó a los invitados de una boda del pueblo, quienes acudieron a coadyuvar con las labores de mitigación el fin de semana.
El subalcalde informó que el fuego empezó en la comunidad de Jurinas, perteneciente a la subcentral Chiuchi de la regional Monte Punku. Aunque al día siguiente (viernes) se reportó que el incendio estaba controlado, el viento lo reactivó, lo que obligó incluso a los comunarios de Incallajta, Phullu Wasi, entre otros, a movilizarse para apagarlo.
La quema fue provocada por el descuido de una mujer adulta mayor, quien junto a su familia prestó toda la colaboración para alimentar y apoyar a los pobladores que trabajaron intensamente con el fin de evitar más estragos, según el relato de los comunarios.
“Se han quemado pinos de diferentes variedades y tamañitos; la afectación a especies forestales es grande, el incendio nos ha torturado. Con la crisis que estamos pasando el municipio, no sabíamos qué hacer”, puntualizó el funcionario.
Señaló que la gente del lugar luchó contra el fuego con motobombas, con ramas verdes y cuanto objeto encontró para frenar el avance del incendio, mientras varios animales silvestres, como dos zorros andinos, huían despavoridos dejando atrás su hogar.
Preservación
Pero ¿por qué es tan importante preservar los zorros andinos y su hábitat?
La conservación de este animal silvestre es importante, ya que se encarga del control biológico de roedores y otras especies que son perjudiciales para los seres humanos, explicó el biólogo José Balderrama.
El experto dijo que el hábitat del zorro andino generalmente suelen ser los valles y montañas, donde se alimenta de insectos y pequeños vertebrados.
“Es considerado como omnívoro, es una especie que se habituó a convivir con el humano. En la cadena alimenticia están en la parte superior porque se encargan del control biológico de los roedores. Aunque no está en extinción, digamos que tienden a disminuir porque a las poblaciones no les gusta su presencia y tienden a matarlos o espantarlos”, indicó.
Balderrama subrayó que el zorro puede adaptarse para vivir en ambientes con matorrales, arbustos y bosques que no sean altos, porque este tipo de geografía les permite atrapar con mayor facilidad a sus presas.
Mencionó que cuando las personas ingresan a su territorio para criar gallinas el zorro tiende a sentirse atraído, pero cuando lo espantan no vuelve, motivo por el que no se la cataloga como una especie peligrosa.
Añadió que especialmente en comunidades rurales se lo conoce popularmente como “el atuq o Antonio”.
95% de incendios son provocados
El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación, Fernando Fernández, señaló que el 95 por ciento de los incendios forestales son provocados por personas que practican chaqueos descontrolados. Se reportó que en lo que va del año 62 incendios afectaron 3.500 hectáreas.
Sin embargo, estas cifras podrían aumentar debido a que el departamento se encuentra en una época crítica de incendios, ya que cada día se llegó a atender hasta tres quemas de magnitud en un solo día, de acuerdo a la información proporcionada por grupos de voluntarios.