Revelan nexos del INRA con grupos de abogados en los avasallamientos
El último encuentro de la Confederación Nacional de Agricultura de Bolivia (Confeagro) identificó, mediante los afectados, la existencia de nexos entre el INRA y 10 familias de traficantes de tierras, que están conformadas, sobre todo, por abogados.
La relación entre el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y los clanes dedicados a avasallar predios productivos se evidenció a través de diferentes documentos, como el historial de procesos.
La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) tocó el tema de los avasallamientos de predios productivos y otros problemas del sector, como la sequía. Por esto, se conformó una comisión para apoyar a los afectados y hacer un seguimiento de los procesos.
El encuentro ayudó a conocer la situación de todos los sectores frente a la crisis y así definir estrategias de cómo enfrentar este conflicto. El encuentro también reveló las coincidencias entre grupos que se dedican a la venta ilegal de tierras.
La complicidad entre sectores no sólo apunta al INRA, sino también al sistema judicial. El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Adrián Castedo, aseveró que en las denuncias de avasallamientos, recibidas hasta la fecha, se identificó que hay complicidad de algunos operadores del Órgano Judicial, como jueces y fiscales, que dictan fallos a favor de los que toman con violencia las tierras. Los nexos también salpican a autoridades municipales y otros políticos que están involucrados con la problemática.
Las sospechas de la complicidad no sólo surgieron en la reunión que convocó Confeagro, en pasados meses, la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) denunció que algunas autoridades están inmiscuidas en el conflicto.
Su representante, Ángel Quispe, aseguró que no intervienen ni averiguan nada sobre las denuncias y pasan la responsabilidad directamente a INRA.
Sólo esta institución recibió más de 500 denuncias y los municipios más afectados son Arbieto, Totora, Sacaba. Quispe denunció que hay 40 implicados.
El asesor de la CAC, Rolando Morales, indicó que la comisión solicitará una reunión con el presidente Luis Arce para abordar y buscar una solución por el tráfico de tierras. En pasados meses, el Presidente dijo que en el país no se permitirán avasallamientos.
Comité
El representante del Comité Departamental de Defensa contra Avasallamientos y Tráfico de Tierras, William Zapata, informó que los loteadores ya invadieron más de 10.000 hectáreas de predios privados y colectivos en los municipios de valle alto, bajo y central.
Sin embargo, consideró que el INRA debe acelerar el proceso de saneamiento en las zonas en donde se determinaron medidas precautorias para acabar con el conflicto. Algunos casos duran varios años y mientras duren el conflicto se agrava.
Intensificarán la defensa legal
El asesor de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales, indicó que en la próxima reunión de los sectores productores detallarán las afectaciones y elaborarán las estrategias para combatir el tráfico de tierras que provocó el cierre de varias granjas.
Ante el asedio de grupos de asentados que impiden la siembra y continúan ingresando a tierras agrícolas, los propietarios iniciarán procesos contra autoridades del INRA y las alcaldías por incumplimiento de deberes, debido a que, pese a la vigencia de medidas precautorias, no hacen cumplir las normas.