Existen 100 loteadores identificados que operan en 14 zonas avasalladas
Más de 100 loteadores fueron plenamente identificados y con un historial de antecedentes que operan en al menos 14 zonas avasalladas de Cochabamba en el valle alto, Sacaba, Cercado y Quillacollo, según documentos a los que accedió Los Tiempos.
Los avasalladores están identificados con nombres, procesos y los sectores en los que trafican enormes extensiones de tierras desde 200 hasta 500 hectáreas o más, según el lugar afectado.
Según antecedentes judiciales, se aprecia que los usurpadores tienen procesos por violencia doméstica, estafa, estelionato, amenazas, agresiones, lesiones graves y leves, homicidio, asistencia familiar, robo agravado, abuso de firma en blanco y falsedad material. (Ver fotografía)
Sin embargo, gozan de total libertad y continúan avanzando con la toma de tierras.
Entre los 102 loteadores identificados y denunciados por la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) resaltan 11 que operan en varios avasallamientos. Entre ellos están Juan D. P. Z, Franz Ch. A, Jhimy I. C, Fausto S. H, Víctor Hugo H. M, Fermín Q. Z, Eugenio P. A, Román V. C, Wili Ch. L, David M. y Federico Ch. También se menciona a un abogado que dio como referencia un domicilio en el municipio de Colcapirhua para comprar tierras.
Los Tiempos intentó contactarlos desde principios de 2022, pero sin éxito. Además, que en el momento de un desalojo en Sacaba prefirieron no dar declaraciones. El comunicador solía convocar a sus actividades quedó en gestionar una entrevista a mediados de 2022, pero no se concretó. Se les instó a que den su versión a este medio.
Los 14 sectores donde operan son La Viña Central Norte – Sacaba, Angostura- Hacienda Canelas, Villa Copacabana-Tolata, Chicote Grande- Cercado, Takoloma Angostura-Arbieto, Tusca Pujllo-Sacaba, Tiquirani- Cercado, La Viña D-6-Sacaba, Fortín del Niño-Cercado, Maicapampa Angostura- Arbieto, Moserpol Angostura- Arbieto, Las Carmelitas- Arbieto, Blanco Rancho Chirusi y el Sindicato Itocta-Cercado.
Las víctimas de los avasallamientos califican a esta organización como un “un grupo criminal supranacional”, porque con el paso del tiempo y el poder económico que ostentan penetraron todas las instituciones.
Aseguraron que se han incrustado en las alcaldías, el poder judicial, la Fiscalía y Policía, tienen consorcios de abogados, por lo que sus procesos no avanzan.
El representante del Comité de Control Social Ambiental (Cosac), Jaime Ponce, explicó que lo loteadores se asocian con abogados. “Siempre hay abogados metidos y dirigentes campesinos o vecinales. Ellos tienen información qué áreas han sido abandonadas”, agregó.
Además, la cantidad de loteadores devela “la enorme incapacidad del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) de realizar procesos de saneamiento en el eje conurbano de Cochabamba”.
Falencias y falta de una solución
El representante del Cosac, Jaime Ponce, manifestó que la gran cantidad de avasallamientos que se registran muestran las enormes falencias que tiene el proceso de saneamiento.
La mayoría de las personas afectadas tienen su derecho propietario constituido a partir de su actividad productiva, pero los procesos de saneamiento duran mucho y se convierten en zonas fáciles de avasallar.
A eso se suma que los conflictos de avasallamientos no encuentran solución en esa área administrativa del INRA y en ninguna instancia municipal. Además, se sospecha que “todos los fiscales están comprometidos con estas redes de loteadores, que tienen amparo político”.