Los cinco retos que Cochabamba tendrá que enfrentar en 2023
Cochabamba tiene al menos cinco retos que deberá afrontar en 2023. Se trata de proyectos de medioambiente, agua, transporte y turismo que arrastra por varios meses y hasta años, como es el caso de la laguna Alalay.
Según expertos, debe primar la coordinación y el bienestar de los cochabambinos ante que lo político y así evitar más postergaciones. Pero ¿cuál es la solución para cada uno de ellos?
K’ara K’ara
El relleno sanitario de K’ara K’ara ya no es la solución definitiva para los residuos que se generan en Cercado, sino que debe pensar en un proyecto que involucre a los otros municipios, uno metropolitano, dijo el ambientalista Gregory Paz.
“La solución no llegará en 2023, pero hay que ganar tiempo con K’ara K’ara para construir algo conjuntamente que sea estructural y en acuerdo con la Gobernación, no apresuradamente”, remarcó.
En 2022, el botadero de K’ara K’ara se bloqueó por diferentes sectores sociales. Desde la Gobernación se informó que los municipios ya firmaron un acuerdo para una solución conjunta y se espera que en la solución avance en la nueva gestión.
Laguna Alalay
Los malos olores que trascienden de la laguna Alalay no cesan y generan malestar en los vecinos.
El representante del Colectivo Social Ambiental de Cochabamba (Cosac), Jaime Ponce, remarcó que la solución definitiva no es el dragado que anunció la Alcaldía, sino construir una zanja de coronación que impida el ingreso de aguas de mala calidad del entorno, particularmente, de las zonas de Valle Hermoso, Alto Cochabamba y Cerro Verde.
El espejo de agua está casi seco y, por su aspecto, parece un pantano. Sin embargo, la Gobernación anunció que entre los proyectos más importantes que se tiene para 2023 está también la recuperación de la laguna Alalay.
Coronilla
La colina de San Sebastián se encuentra cerrada pese a la conclusión de los trabajos. Se tenía previsto abrirla al público en mayo, pero tras un presunto hallazgo se determinó mantenerla de esa manera hasta no contar con un estudio.
Sin embargo, en los últimos meses se conformó un comité interinstitucional entre la Gobernación, Cercado, la UMSS y la Policía para construir conjuntamente los reglamentos, los roles y la administración.
El secretario de Desarrollo Humano, Carlos Solá, indicó que el plan de actividades posibilitará a su apertura, pero aún no se tiene fecha.
Agua en el sur
Existe una aparente rivalidad entre Semapa y Misicuni por abarcar más zonas del sur, según el investigador de la UMSS, Fernando Salazar. Sin embargo, Semapa trabaja en la estructura tarifada para la dotación, pero no es el caso de Misicuni debido a que sólo está en etapa de pruebas, dota agua gratuita y las tarifas se dilatan.
“Se hace evidente la disputa entre operadoras, genera un caos y confusión en la gente. Hace falta una política regional y el Gobernador debe tomar las decisiones. No debe primar lo político”, indicó.
Línea amarilla
La línea amarilla del tren metropolitano es la más conflictiva debido a la oposición de los vecinos y las restricciones que protegen al río Rocha. A la fecha, los resultados de los acuerdos no tuvieron avances y el transporte sólo funciona hacia el sur y al oeste.
El representante de la Asociación de Ingenieros Eméritos (Aiseme), Gonzalo Maldonado, planteó que su ruta debería pasar por el centro de la ciudad, porque reduciría los costos de construcción, sería aún más usada por la población y sostenible para la empresa.