La Casa de Piedra, la primera red de agua y un potencial ecoturístico
“Parada Cero, Bosque Natural Urbano San Pedro” es el nombre del proyecto con el que la Alcaldía de Cochabamba pretende revitalizar la ladera norte de la serranía de San Pedro. Además de recuperar la denominada Casa de Piedra, que atesora el primer sistema de agua con red conocido en la ciudad.
Este lugar histórico, oculto en medio de una abundante vegetación nativa, antiguas canteras y un paisaje envidiable, pero casi olvidado, está ubicado a unos pasos de la avenida Rubén Darío.
La actual ciclovía, que llega a la laguna Alalay, rodea parte de esta zona, temida por los asaltos reportados ante el abandono de las autoridades. Sin embargo, este año se pretende cambiar esta situación y crear un espacio ecoturístico-urbano con el fin de preservar su historia e importancia cultural.
Su construcción fue en 1895, de acuerdo a información recopilada por el sociólogo e investigador de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) Fernando Salazar. Contó que, ese año, Cochabamba se movilizó para solucionar la falta de agua, que se reporta desde hace décadas, y creó el sistema Arocagua en el Distrito 1.
Entonces, se perforaron 36 pozos y los recolectores de vertientes. Además, se emplazó el primer sistema de agua con red en la ciudad para trasladar el líquido elemento mediante ductos, tanques de almacenamiento, válvulas, tanques distribuidores y una caseta de control construidos en la serranía de San Pedro, sector conocido como la Casa de Piedra. “Tiene pilares respiraderos que parecen emires. Es un diseño republicano”, explicó.
El túnel revestido con piedras de 74 metros de longitud, una altura de tres metros y un ancho de 3,5 ubicado bajo la casa, cautiva a los visitantes y los transporta al pasado.
Este sistema perduró por lo menos hasta 1960. “Fue uno de los principales de Cochabamba” hasta que se construyeron otros pozos y fue abandonado, dijo. Actualmente, Arocagua “sigue funcionando como vertientes” en manos de Semapa, la empresa descentralizada del municipio que se convirtió en propietaria.
“Es uno de los primeros sistemas de agua republicanos a nivel Bolivia y Latinoamericano con toda una arquitectura especial, pero descuidado. Sirvió de agua a Cochabamba durante más de 100 años, una obra hidráulica única que merece preservarse como museo”, complementó Salazar.
Proyecto
En el marco de un convenio firmado con la Organización Internacional WWF (World Wildlife Fund) y la Organización Nacional Lidema (Liga de Defensa del Medio Ambiente), el municipio busca convertir este espacio en un lugar ecoturístico-urbano, pero también preservar su historia.
¿En qué consiste el proyecto con la WWF?
Busca revitalizar y arborizar la ladera norte de la serranía en 12 meses con una inversión de Bs 1 millón. Además, la Alcaldía invertirá recursos para construir un Museo del Agua en el túnel, informó el director de Medio Ambiente, Elvis Gutiérrez.
¿Qué especies hay?
La zona está rodeada de especies nativas, como las karalawas, árboles de soto, tunales, acacias, molles y cactáceas. Para que la población conozca cada espacio, se habilitarán sendas.