Luz Marina, el drama de la periodista cochala que salvó una granja en ruinas

Cochabamba
Publicado el 08/01/2023 a las 10h32
ESCUCHA LA NOTICIA

Luz Marina Canelas es multifacética y no le teme a los cambios. Hace más de un año tomó decisiones que cambiaron su vida. Dejó a un lado su profesión de periodista para dedicarse al 100% a recuperar la hacienda de su familia La Angostura, que estaba casi en ruinas asediada por los avasalladores.

Hace unas semanas su esfuerzo y dedicación dieron frutos. Tras una larga peregrinación la Policía, junto a personal del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), desalojó a 120 loteadores que habitaban en 58 hectáreas de tierras que estaban destinadas al cultivo.

Pero su lucha aún no termina, pues debe reconstruir y reactivar la hacienda centenaria (tiene 116 años) La Angostura, situada en el municipio de Arbieto, a 12 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, hacer que crezca el hato de ganado, incrementar la producción de leche y productos derivados y, sobre todo, evitar que los avasalladores retornen a las tierras de su familia.

“Ahora me estoy dedicando a la agricultura, completamente diferente al periodismo. Lo hago por ayudar a mi padre, que se hizo cargo por más de 50 años de la hacienda La Angostura, la que, desde hace tres, justo con el inicio de la pandemia, ha sido ocupada por avasalladores que coparon terrenos cultivables”, contó.

A Luz Marina, conocida por sus allegados como Luzmi, le fascina la vida en el campo, la naturaleza y los animales; pero construyó una vida en la ciudad de Cochabamba, destacándose profesionalmente en el deporte y el periodismo, a los que considera su pasión. Estas actividades están temporalmente suspendidas mientras cumpla la meta que se trazó: levantar la hacienda.

Vida y pasión

Luego de una larga jornada laboral como granjera y agricultora Luz Marina accedió a conversar con Página Siete. Vestida con jeans y chamarra, destaca su brillante cabello rubio. Su teléfono celular no deja de sonar por los mensajes o llamadas que recibe, casi todos por las responsabilidades que exige su trabajo en el campo que ahora cuida.

Luz Marina Canelas Arze nació en Cochabamba el 3 de abril de 1974. Sus padres son Enrique Canelas Tardío y Beatriz Arze Arce. Es la mayor de cinco hermanos, le sigue Claudia, Carolina (ambas en el exterior), Gabriela y Enrique. Es madre de Renata (22) y Luciano (18) Pavicic Canelas, a quienes considera su mayor logro y orgullo.

Salió bachiller del Instituto Americano y se formó en la Universidad Católica en la carrera de Comunicación Social con especialidad en periodismo.

Su pasatiempo favorito es pintar y crear cosas. “Ahora estoy con un proyecto bonito de hacer pajareras o casitas para pájaros para la granja”, comentó.

“Una habilidad oculta que tengo y tal vez una carrera frustrada es la arquitectura y la decoración, diseño y remodelación de espacios”, añadió. Disfruta de la comida criolla que esté “bien hecha”. Ama a los animales de corral y tiene dos mascotas: Bruna, una bóxer, y Shaffer, un pastor alemán.

Atleta plusmarquista

Desde su niñez descubrió su primera pasión: el deporte. “Desde muy chica era muy inquieta. Vivía en el campo correteando de un lugar a otro. Creo que ahí desarrollé mucha resistencia y velocidad”, indicó.

Mientras estaba en el colegio, con 15 años, participó y ganó unos juegos estudiantiles intercolegial. Obtuvo medallas en la prueba de 100 metros planos.

Esa victoria llamó la atención de su entrenador, quien la invitó a entrenar. Desde entonces se dedicó a diferentes disciplinas del deporte. Destacó en equitación, ciclismo y, sobre todo, en el atletismo, con importantes títulos internacionales.

Sus logros más destacados son campeona departamental y nacional en 100 y 400 metros con vallas, formó parte de la Selección en los Juegos Odesur, en los Juegos Bolivarianos y en diversos torneos internacionales.

Es medallista en la competencia atlética mundial Ademar Ferreira da Silva, en Sao Paulo, Brasil; medallista en el Panamericano organizado en Perú y en otros campeonatos.

“Fui deportista atleta. He sido recordista nacional con vallas 400 y 100 metros. Participé de varios torneos internacionales representando al país, estuve en los Sudamericanos, Bolivarianos y casi fui a una Olimpiada, pero me lesioné”, rememoró.

En el periodismo

Luz Marina supo combinar y sacar provecho de sus dos pasiones: el deporte y el periodismo. Con la experiencia adquirida en el atletismo llegó a convertirse en la primera editora de la sección de Deportes del periódico cochabambino Los Tiempos, de propiedad de su familia.

En ese cargo hizo importantes y cambios. “Mientras estaba haciendo carrera fui la primera mujer editora de un suplemento deportivo. Como era deportista atleta veía que los medios siempre cubrían sólo fútbol. Entonces empecé a realizar un gran cambio. Comenzamos a cubrir todas las disciplinas dando su espacio a cada una. Hicimos una investigación para ver cuáles eran los deportes más solicitados para hacer cobertura. Desde ahí empecé a ser revolucionaria en el periodismo”, afirmó.

También ocupó el cargo de coordinadora en el mismo matutino cochabambino, trabajó en una revista infantil informativa, en una revista deportiva de la Federación Atlética de Bolivia y se desenvolvió como periodista en diferentes áreas como en Economía y Sociedad, entre otros.

Uno de sus más grandes desafíos fue asumir la subdirección (desde 2018) y, posteriormente, la dirección de Los Tiempos hasta la gestión 2021.

“Fue un reto muy alto y con grandes desafíos. Logramos triplicar la cantidad de usuarios digitales. Fue una etapa muy fuerte para el periodismo y especialmente para Los Tiempos. Me tocó trabajar el tema del Mundial, del mar y La Haya; los Juegos Sudamericanos en Cochabamba, las elecciones de 2019 junto a los conflictos poselectorales. Fue una gran experiencia de mucho trabajo, amanecidas y estrés”, sostuvo Luz Marina.

Dirigía el matutino en pleno incremento de casos de coronavirus y las restricciones gubernamentales que obligaron a los medios de comunicación a reinventarse para seguir en vigencia.

“La pandemia y el trabajo a distancia como directora fue otro gran reto, sobre todo por el cambio de modelo editorial que dio un giro en el mundo. Hoy el lector es usuario, es competencia porque genera contenidos y es exigente. Los periodistas tenemos que lidiar con la calidad, tempestividad, creatividad y caemos en el peligro de superficializar la noticia”, opinó al referirse a los peligros que advierte en el periodismo.

También fue editora de la revista Vanidades y directora de la revista especializada en economía Forbes Bolivia.

Por el momento está alejada del periodismo y los medios de comunicación mientras se hace cargo de la granja familiar.

Tiene proyectos en mente que espera se hagan realidad, como convertir a la hacienda en una “granja amiga” de esparcimiento familiar con la naturaleza y en un restaurante innovador.

Pero eso no es todo porque también escribe un libro de investigación sobre los avasallamientos en Cochabamba.

“Me ha tocado ser el rostro visible contra los avasallamientos en Cochabamba”

“En 2022 me ha tocado ser el rostro visible, de hacer activismo contra los avasalladores”, afirmó Luz Marina Canelas al referirse a lo que tuvo que pasar en su lucha para recuperar la propiedad de su familia.

El año pasado Luzmi dio entrevistas y conferencias de prensa sentada a lado de dirigentes lecheros, de empresarios, agropecuarios y víctimas de los loteadores. El caso de la granja La Angostura era un ejemplo de cómo operan los avasalladores de tierras.

“Acudí a los medios de comunicación, a Derechos Humanos, a instituciones internacionales, a privadas, asociaciones de lecheros, al INRA, la Gobernación. Fueron muchas las puertas a las que fui para denunciar los avasallamientos”, aseguró.

Los avasalladores empezaron con el cuadriculado de las tierras agrícolas privadas de su familia hace tres años y luego construyeron pequeñas habitaciones de ladrillo y calamina.

Luego levantaron muros y se instalaron con sus familias; talaron árboles centenarios, desviaron el curso de las aguas de riego, cortaron las acequias, privaron de alimento a las vacas y varias zonas de cultivo las convirtieron en basural.

Luz Marina está convencida de que esa gente envenenaba a las vacas y a los animales de corral, porque encontró sobres de veneno con la intención de amedrentarla para que desista de desalojarlos.

Antes de la pandemia la granja poseía 260 cabezas de ganado que pastaban libremente y producían a diario 1.000 litros de leche cruda que iban destinados al procesamiento de leche pasteurizada, de mantequilla, nata y queso. Daban empleo a 15 personas.

El acoso permanente de los loteadores ocasionó el declive productivo de la granja.

En la actualidad sólo cuenta con 55 vacas que generan menos de 200 litros de leche al día, el resto fue muriendo de a poco, algunas envenenadas o por falta de alimento y agua.

“He llegado a tener una relación con las vacas. Son afectivas. Actualmente estoy viviendo en la granja porque las vacas necesitan atención las 24 horas del día”, afirmó.

A finales de diciembre de 2022, la Policía y el INRA procedieron a notificar y desalojar a más de 100 loteadores. Ahora Luz Marina comenzó la reactivación de la granja para incrementar la producción.

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Fútbol

El plantel de Wilstermann arrancó de manera oficial su pretemporada 2023 con la presencia de 22 jugadores bajo las órdenes del argentino Andrés Marinangeli,...
La selección nacional Sub-20 tiene planificado viajar mañana a Lima, donde el 12 de enero (15:30 HB)  jugará un cotejo amistoso contra el combinado peruano

El expresidente y dirigente del MAS, Evo Morales, se refirió este domingo a la carta que envió ayer el gobernador cruceño Luis Fernando Camacho desde la cárcel y aseguró que al responsabilizarlos de...
El activista cubano Magdiel Jorge Castro dejó Bolivia y presuntamente se trasladó a Uruguay después de ser expulsado por el gobierno de Bolivia por unos tuits. 
La empresa estatal Cartones de Bolivia (Cartonbol) batió récord en ventas con más de 30 millones de bolivianos en 2022, afirmó ayer el presidente Luis Arce Catacora.
Ante la ola de toma de tierras que se registra en el país, el exministro de Gobierno Carlos Romero vinculó los avasallamientos que se realizan con grupos armados con los avasallamientos.


En Portada
Al cumplir 12 días de detención en el penal de Chonchocoro, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, pidió ayer mediante una carta derrotar a la “...
La confrontación entre el Gobierno y el departamento de Santa Cruz obedece al interés del Movimiento Al Socialismo  por controlar el liderazgo en esa región,...

El vocero presidencial Jorge Richter anunció ayer que la investigación por el caso Golpe de Estado I continuará para demostrar la articulación y financiamiento...
El monto de los bonos sociales destinados a ciertos sectores vulnerables de la población va en aumento, debido al crecimiento vegetativo de los beneficiarios
El diseño final de la línea amarilla del tren metropolitano estará hasta marzo de este año
Dos niños, de  uno y cuatro años, fallecieron ayer  por intoxicación, tras inhalar el humo de una  q’oa  que habría encendido la madre de los menores en una...

Actualidad
Luz Marina Canelas es multifacética y no le teme a los cambios. Hace más de un año tomó decisiones que cambiaron su...
 El líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, lamentó este domingo no haber sido convocado al encuentro...
Tras que grupos irregulares atentaran contra más de 27 propiedades entre públicas y privadas en la ciudad de Santa Cruz...
El diseño final de la línea amarilla del tren metropolitano estará hasta marzo de este año

Deportes
El plantel de Wilstermann arrancó de manera oficial su pretemporada 2023 con la presencia de 22 jugadores bajo las...
La selección nacional Sub-20 tiene planificado viajar mañana a Lima, donde el 12 de enero (15:30 HB)  jugará un cotejo...
Una centena de fondistas será parte hoy del Campeonato Nacional de Cross Country y el Cross de Reyes, que se correrán...
Daniel Nosiglia, del equipo español Rieju, tuvo un día de calma en el Rally Dakar 2023

Tendencias
La Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, en inglés) aprobó ayer por el procedimiento acelerado...
El telescopio espacial James Webb ha revelado la existencia de dos galaxias “barradas”, similares a la Vía Láctea, en...
El telescopio espacial James Webb ha revelado la existencia de dos galaxias "barradas", similares a la Vía Láctea, en...
El cerebro tiene una estructura anatómica, una membrana hasta ahora desconocida, que actuaría como barrera protectora y...

Doble Click
El cantautor y guitarrista cochabambino, Willy Claure, uno de los músicos más destacados de Bolivia, y el afamado...
Este año parece una fiesta para los fanáticos del cine, con nuevas películas de Christopher Nolan, Martin Scorsese y...
Cochabamba será declarada como “Territorio literario de Bolivia” en el segundo Encuentro de Poetas del Mundo denominado...
Hace poco se publicó el anuario de la 8ª Edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas de Jujuy, donde...
08/01/2023 Cine