Ante la crisis de la basura, urge un plan para evitar “chantaje” con K’ara K’ara
Ante la nueva crisis de la basura que soporta la ciudad y que confirma que otro bloqueo en el botadero de K’ara K’ara ya no es una novedad, el ambientalista Gregory Paz dijo que urge contar con un plan metropolitano de residuos para que los sectores dejen de presionar con este vertedero.
Desde el ámbito técnico es la solución, porque el manejo de residuos sólidos ya no será responsabilidad de un solo municipio, sino de varios.
Un ejemplo
Paz dijo que el proyecto de Buenos Aires, en Argentina, es una buena referencia, ya que cuenta con una estructura “suprainstitucional”, es decir, con las autoridades como socias y una gerencia privada.
“La parte operativa está manejada técnicamente y con manuales de funciones para evitar la influencia del partido de turno. En Cochabamba no sucede de esa manera, porque cada que ingresan nuevas autoridades se nombran a personas que no son idóneas para los cargos. Se requiere un amplio conocimiento”, observó.
Para Paz, lo político no sólo influye en el manejo de la empresa que hace el recojo, sino en los sectores sociales.
“Es un secreto a voces”, aseguró, que los dirigentes negocian con las autoridades y si los acuerdos no se cumplen, el sector protesta.
“Si bien los chantajes y el uso ideal de la basura son dos cosas distintas, el tema de la basura siempre es delicado porque arrastra muchas complicaciones”, remarcó.
Plan
La Gobernación de Cochabamba anunció, en febrero, que trabaja en un plan metropolitano con las alcaldías del Consejo Kanata.
El secretario de Planificación, Guillermo Bazoberry, dijo que en el proyecto se plantea que en cada barrio haya un punto de selección, donde las plantas procesadoras recojan los elementos reutilizables, como llantas y plásticos.
Conflicto
El botadero de K’ara K’ara está bloqueado tres días por un conflicto entre los adjudicatarios y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) por el precio de los lotes.
Hay unas 1.800 toneladas de basura acumuladas en las calles, contenedores, soterrados, mercados, parques, plazas y rotondas sin que aún se asome una solución.
La Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) advirtió de un colapso en el servicio, debido a que después de tres días ya no tiene capacidad de acopiar más basura.
Los adjudicatarios del exfundo de La Tamborada piden que se mantenga el precio de 2004 de 3 y 5 dólares el metro cuadrado. El diputado Damián Laime, del MAS, pidió ayer lo mismo. La UMSS exige que se pague el precio comercial de hasta 35 dólares. El tema puede resolverse con una nueva ley que se tramita en la Asamblea Plurinacional y que se socializará el martes 25 de abril.
Mejoras mediante presión de barrios
El ambientalista Gregory Paz aseguró que la UMSS sólo cumple la normativa y remarcó que pocas zonas de Cochabamba recibieron tanto desarrollo urbano como los barrios que están por el botadero y sin pagar impuestos.
Remarcó que la protesta de los adjudicatarios del exfundo de La Tamborada se activa ahora por el incremento de la zona comercial.