El invierno agrava la contaminación del aire y advierten riesgos para la salud
Con el descenso de las temperaturas y la creciente contaminación, principalmente del parque automotor, la ciudad de Cochabamba despierta a diario con una neblina blanca que concentra la polución y representa un riesgo para la salud. ¿Qué recomiendan los expertos y qué tipo de complicaciones genera en el organismo?
Durante la última semana, la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (MoniCA) de la Alcaldía de Cochabamba reportó un índice de calidad del aire “malo” con un promedio de promedio de material particulado entre 80 a 100 microgramos por metro cúbico (μg/m3).
Las cifras registradas están dentro del límite permisible (150 μg/m3) en Bolivia, pero sobrepasan los límites permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que establece como máximo 45 microgramos de partículas por metro cúbico. Cuando la cifra es superior, la calidad del aire es regular y tiene efectos en la salud.
“En esta época es normal que se registre esta cantidad de concentración de microgramos por metro cúbico de material particulado por el tema de invierno, cuando las temperaturas bajan y la contaminación aumenta”, explicó la responsable de la Red MoniCA, Fabiola Cáceres.
¿Cómo afecta a la salud?
“El esmog nuestro de cada día” se visibiliza más por la inversión térmica que hace que los contaminantes no se dispersen de manera fácil y se queden “acumulados” en la atmósfera (neblina blanca), además el material particulado que se genera es dañino para la salud, indicó el representante de la Sociedad de Neumólogos de Bolivia, Antonio López.
Esta contaminación ambiental es un componente que “sinergiza” las patologías respiratorias, señaló el jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Rubén Castillo (Ver infografía).
La irritación ocular, nasal, rinitis, faringitis y tos son algunos de los primeros síntomas por el contacto con un elevado nivel de polución. Además, se exacerban el asma bronquial y las EPOC e incrementan las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA); el Covid-19 también está relacionado, acotó López. “Va a haber más casos, no es inmediato, pero se ve a las dos a cuatro semanas posteriores” de un día altamente contaminado, advirtió López.
También hay mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares, por ejemplo, la hipertensión arterial, arritmias, infartos e incluso algunos tipos de cáncer.
“Es un material finito que no se ve, pero penetra en el organismo. A corto, mediano y largo plazo es dañino y de forma silenciosa”, sostuvo el neumólogo. Castillo añadió que, si bien no se tiene registro de muertes directas por la polución, “hay (decesos) indirectamente por secuelas”.
Los grupos de riesgo son los menores de cinco años, los mayores de 60 y los con enfermedades de base. Los médicos recomendaron utilizar barbijo de forma obligatoria al menos durante una semana, después de los días en los que se reporte mayor concentración de material particulado, además evitar realizar ejercicio en las mañanas. El mantener los dormitorios cerrados durante las primeras horas del día también ayuda a evitar el ingreso del esmog.
Estudio de la UCB reveló más de 100 muertes
Una investigación presentada en 2017 por la Universidad Católica Boliviana reveló que, en 2016, más de un centenar de muertes en Cochabamba están ligadas a la contaminación del aire. Cada año en la ciudad hay entre 4 mil y 10 mil muertes por distintas causas.
Polución provoca casos de cáncer de pulmón
La contaminación en Bolivia es responsable del 60 por ciento de casos de cáncer de pulmón, según un estudio realizado por los neumólogos del Instituto Nacional del Tórax (INT), que analizaron 2.160 casos durante una década. Los resultados se publicaron el año pasado en france24.