El fuego en Tiraque quemó 532 hectáreas y en Cochabamba hubo 26 focos de calor
Cochabamba ingresó en la época crítica de incendios. En los últimos días, el fuego devastó 532 hectáreas de vegetación en el municipio de Tiraque. El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación, Fernando Fernández, informó ayer que, de junio a la fecha, en el departamento se sofocaron 26 quemas forestales de magnitud en diferentes regiones.
Precisó que en Tiraque el 90 por ciento de las especies afectadas por las llamas son pajonales y el 10 por ciento plantas nativas y eucaliptos.
El incendio forestal comenzó el martes al promediar las 12:00 en la zona de Koari y fue sofocado el miércoles a las 15:00, después de un arduo trabajo conjunto de comunarios, personal de la Alcaldía, de la UGR de la Gobernación, del SAR FAB, voluntarios del SAR Bolivia y otros grupos, según el reporte oficial.
Preliminarmente, se conoce que el fuego fue provocado por algún poblador que quemó algunas ramas y este se descontroló por los vientos fuertes.
El Viceministerio de Defensa Civil, a través de un comunicado, informó que se desplazaron soldados al área para que colaboren con las tareas de mitigación, debido a que el terreno accidentado dificultó el combate.
“Hace tres días, hemos controlado el fuego en coordinación con diferentes instituciones en Tiraque. En el departamento hemos atendido 26 incendios en los municipios de Arani, Villa Rivero, Sacaba, Colomi, Quillacollo y Tiquipaya”, afirmó.
En este marco, Fernández recordó que la Gobernación activó, antes del 24 de junio, un plan de contingencia para combatir los incendios para evitar la propagación de focos de calor, que aumentan la contaminación del aire, especialmente en la región metropolitana.
Respecto a las causas de las quemas, el funcionario explicó que la institución elabora informes y se presenta las denuncias a la Fiscalía para que sea esa la instancia la encargada de investigar e identificar a los responsables.
Recordó que, de acuerdo a la Ley 602, la primera línea de respuesta para combatir los incendios son los municipios, pero si se requiere apoyo, la Gobernación, las Fuerzas Armadas y los grupos de voluntarios podrían sumarse al trabajo.
Cochabamba ingresó en la época crítica de incendios. En los últimos días, el fuego devastó 532 hectáreas de vegetación en el municipio de Tiraque. El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación, Fernando Fernández, informó ayer que, de junio a la fecha, en el departamento se sofocaron 26 quemas forestales de magnitud en diferentes regiones.
Precisó que en Tiraque el 90 por ciento de las especies afectadas por las llamas son pajonales y el 10 por ciento plantas nativas y eucaliptos.
El incendio forestal comenzó el martes al promediar las 12:00 en la zona de Koari y fue sofocado el miércoles a las 15:00, después de un arduo trabajo conjunto de comunarios, personal de la Alcaldía, de la UGR de la Gobernación, del SAR FAB, voluntarios del SAR Bolivia y otros grupos, según el reporte oficial.
Preliminarmente, se conoce que el fuego fue provocado por algún poblador que quemó algunas ramas y este se descontroló por los vientos fuertes.
El Viceministerio de Defensa Civil, a través de un comunicado, informó que se desplazaron soldados al área para que colaboren con las tareas de mitigación, debido a que el terreno accidentado dificultó el combate.
“Hace tres días, hemos controlado el fuego en coordinación con diferentes instituciones en Tiraque. En el departamento hemos atendido 26 incendios en los municipios de Arani, Villa Rivero, Sacaba, Colomi, Quillacollo y Tiquipaya”, afirmó.
En este marco, Fernández recordó que la Gobernación activó, antes del 24 de junio, un plan de contingencia para combatir los incendios para evitar la propagación de focos de calor, que aumentan la contaminación del aire, especialmente en la región metropolitana.
Respecto a las causas de las quemas, el funcionario explicó que la institución elabora informes y se presenta las denuncias a la Fiscalía para que sea esa la instancia la encargada de investigar e identificar a los responsables.
Recordó que, de acuerdo a la Ley 602, la primera línea de respuesta para combatir los incendios son los municipios, pero si se requiere apoyo, la Gobernación, las Fuerzas Armadas y los grupos de voluntarios podrían sumarse al trabajo.