Sala para bebés prematuros del materno e incubadoras siempre están saturadas
La sala de neonatología para bebés prematuros del materno infantil Germán Urquidi, el único de referencia departamental, está saturada todo el tiempo y piden habilitar espacios para mejorar la atención, señaló el médico Jimmy Montaño.
Dijo que el hospital nació con ocho camas en 2003, pero ante la demanda de pacientes y el crecimiento de la población se habilitaron espacios en ambientes improvisados.
Cada día el nosocomio rebasa su capacidad y a través de un convenio se derivan unos tres pacientes al mes al Hospital Univalle.
“Esta situación obedece al crecimiento de la población, cuando se hizo este hospital el departamento tenía poco más de un millón de habitantes. Ahora superamos los 2 millones, cualquier infraestructura de hace 20 años ya es insuficiente y se tiene que pensar en la construcción de nuevos hospitales”, explicó.
Pidió a las autoridades gestionar proyectos a corto, mediano y largo plazo para garantizar el servicio a la población. La ocupación de camas es de 120 a 160 por ciento, eso significa que en una cama hay hasta dos niños por la falta de espacio.
Pero ¿quiénes ingresan a las camas de terapia intensiva? Montaño respondió que los bebés prematuros y por consecuencia de las infecciones que la madre presenta durante el parto. Al ser el único hospital de referencia, todos los casos son derivados a este nosocomio.
Además, a diario decenas de pacientes requieren atención para diferentes especialidades en el materno. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las complicaciones derivadas de los nacimientos prematuros son las principales causas de mortalidad en los niños menores de cinco años.
Rocío Callau, una madre de familia, contó que debe madrugar por una ficha cada vez que su hija se enferma. "A veces no alcanzo o me programan para la siguiente semana. Hasta eso mi hijito se puede morir. Cuántas veces no he pasado la noche por una ficha", expresó.
Como Callau existen varias madres que a diario buscan una atención, pero es cuestión de suerte encontrar una ficha, depende del día o la temporada. Gran parte de estos pacientes provienen de municipios fuera del eje metropolitano y son de familias con escasos recursos económicos.
Personal
El coronavirus obligó al Gobierno y a los municipios destinar recursos para la contratación de más personal de salud. No obstante, desde que se puso fin a la emergencia sanitaria, varios ítems no fueron repuestos. Montaño dijo que el hospital no sólo presenta una dificultad en la falta de espacios, sino también en la falta de especialistas y enfermeras.
Nuevo
Con la apertura del nuevo hospital en Villa Tunari se pretende que disminuya la demanda en neonatología del materno. Actualmente, tiene 15 camas de terapia intensiva, de las cuales cinco ya están ocupadas.
Para Montaño, la consolidación de la Ciudadela de la Salud, por parte de la Gobernación, será una solución porque se prevé que la sala de neonatología cuente con un centenar de camas. Aunque observó que en 20 años también estará saturada por el inevitable crecimiento poblacional.
Sin Ciudadela
Sin embargo, la Ciudadela continúa siendo una deuda para la población cochabambina que a diario peregrina por una atención en los centros de salud público.
El Club Hípico Nacional Cochabamba aún es dueño del terreno, ubicado en el Distrito 3, donde la Gobernación planea construir la Ciudadela de la Salud, a pesar de la expropiación que se ejecutó en 2016 en la gestión del exministro Milton Claros.
La asesora legal del Club Hípico, Magaly Arze, aseguró que la Gobernación sólo debe presentar un nuevo avalúo y negociar el valor del predio para solucionar el problema.
“Hay un error de derecho. No se pueden transferir los predios expropiados para un objeto modificando una ley, hay que dictar una nueva ley y eso se le ha dicho al Gobierno y se tiene que cumplir”, aseveró.
Arze indicó que el primer pago que ya se hizo, según un avalúo de 27 millones de bolivianos, ahora es un “precio nulo”, porque no corresponde al valor que debe pagarse por la indemnización, además, ese monto no alcanza ni al valor catastral.
Dijo que la Gobernación debe cumplir con la orden judicial que señala: “Acredítese a cumplir con el proceso administrativo de la expropiación conforme a la Ley 046/2010”.
Eso implica presentar el avalúo judicial sobre la base del valor comercial actualizado para negociar. El Hípico presentará también su propuesta. Si se llega a un acuerdo, el problema finalizará, caso contrario, el procedimiento continuará en la vía ordinaria. Las competencias fueron transferidas a la Gobernación y es la única expropiante, por lo tanto, es la responsable.
La Gobernación tiene otra versión. El gobernador Humberto Sánchez afirmó que el predio fue expropiado para el “Batán”, el estadio que debió construirse para los XI Juegos Suramericanos Cocha 2018, y en ese entonces se depositaron los recursos.
El proyecto seguirá paralizado hasta que el Club Hípico Nacional Cochabamba y la Gobernación de Cochabamba lleguen a un acuerdo, De momento, ninguna autoridad más se pronunció sobre este en particular.