Pasaje de 1,90 ya no existe y transporte cree que ya es tiempo de otra tarifa
El pasaje en Cochabamba está establecido por normativa municipal en Bs 1,90, pero se ha normalizado el pago de Bs 2. Además, el pasaje de algunas rutas depende de los transportistas, ya que las autoridades no controlan. El sector señaló que ya es tiempo de otra nivelación de tarifas, porque subió el costo de vida.
A través de un sondeo realizado por el periódico Los Tiempos, se estableció que los adultos pagan Bs 2 por el servicio de transporte público, y los estudiantes de secundaria y universitarios, un boliviano o incluso 1,50.
“Yo pago Bs 2 a pesar de ser estudiante universitario. Cuando le digo que soy estudiante, algunos conductores de enojan”, señaló uno de los entrevistados.
“Pago Bs 1 (…) estoy en secundaria. No sabía que el pasaje estudiantil era menos”, dijo una colegiala.
“Los micros rojos me cobran 0,50 centavos, los trufis Bs 1 y a veces 2”, añadió otro colegial.
“Pago Bs 2 ,50, incluso, una de las líneas que baja por la Atahuallpa (zona norte) y va hasta la zona sur me cobra hasta Bs 3. Mi persona trabaja en la Panamericana, pero yo le pago Bs 2,50”, contó una ciudadana.
Fuera de la ciudad, el pasaje de Tiquipaya a Colcapirhua subió de Bs 1,50 a 2. También el de Quillacollo a El Paso.
El secretario ejecutivo del Transporte Federado en Cochabamba, José Orellana, explicó que en 2018 se hizo un estudio técnico de tarifas que fue avalado por el Comité de Transporte. Pero por temas electorales y otros, el Concejo Municipal de ese entonces no aprobó ese estudio y el transporte decidió redondear el pasaje a Bs 2.
“Al pasar los años, el transporte en general ha ido cobrando el pasaje de Bs 2 a las personas adultas y Bs 1 a estudiantes de secundaria y a universitarios, y se ha respetado el pasaje de los adultos mayores y de las personas con discapacidad, que es Bs 1,50”, explicó.
Dijo que su sector no incurrió en ninguna ilegalidad al redondear las tarifas del transporte público.
“Se ha cumplido con los preceptos que establece la Ley 165 (Ley General de Transporte) y se ha culminado con el estudio técnico de tarifas. Lo único que faltó es que se formalice tal estudio a través de una ley y un decreto municipal”, añadió.
Orellana aseguró que su sector es el único que no puede cambiar sus tarifas, si no es mediante un estudio técnico, a pesar de que varios insumos, como baterías, aceites, y otros, subieron de precio.
El secretario ejecutivo del Transporte Libre, Germán Huaranca, indicó que la tarifa de Bs 1,90 fue temporal, y justificó el redondeó a Bs 2 por la falta de monedas de 0,10 centavos de boliviano. Además, pidió una nueva nivelación.
“Nosotros pedimos que haya una nivelación de acuerdo al costo de vida, todo sube, el salario minino ha subido, pero no el pasaje”, dijo.
El concejal Walter Flores aseguró que desde el ente fiscalizador sugerirán al Ejecutivo y al Comité de Transporte que se pronuncien sobre las tarifas.
En cuanto a Movilidad Urbana, institución que está a cargo de Hever Rojas, no respondió los llamados, ni mensajes que se le envió.