LOS LLAJTAMASIS: Según el lugar de procedencia
Hoy el corazón de Bolivia la Llajta, conmemora 213 años de independencia, por lo que Los Tiempos quiso resaltar las identidades y apodos de los llajtamasis según la región en la que vive.
El investigador, Juan Clavijo Román dice que cada región es conocida por un apodo o un sobrenombre, dependiendo de su actividad económica o algún hecho histórico. “Son muy comunes los sobrenombres en los pueblos, porque a nadie se le conoce por su nombre y apellido, sino por algún apodo como: toroch’akis (pies de toros). Este apodo se les puso a los pobladores de Tiquipaya”, explica. Tal es el caso, de los ciudadanos de Quillacollo, a quienes se los conoce como “q’otus”, eso significa que tiene bocio.
Clavijo relata que sus abuelos le contaron que hace años, muchos pobladores de la zona norte de Quillacollo tenían el bocio colgado como chalina y era por falta de algún alimento, de eso se quedó ese apodo. A los que iven en Tarata, se los conoce como q’aytuwayk’us (cocinadores de lana). Esto se debe a que en esta región tendían a calentar la lana para teñirla y elaborar chompas y ponchos.
En Cliza, los lugareños son conocidos como burrotiñis (pintan el burro. Este apodo nació de una anécdota de un cliceño que compró un burro café en una feria y éste, muy audaz, tiñó al animal de negro y lo vendió al mismo propietario a un precio más alto, y este no se dio cuenta del engaño. El investigador también relata que a los de Colcapirhua se les dice “mankallut’as” (que fabrican ollas y cántaros). Este apodo es porque en dicho poblado las familias se dedicaban a la fabricacón de càntaros de barro y artesanías, una actividad que lentamente se va perdiendo. Asimismo, a los de Aiquile se los conoce como, “licor buchis”, que significa barriga o panza llena de licor (aunque, en rigor, debería ser buche).
A los de Arani, se los llama “muk’ulaq’as”, (que botan muk’u por la boca). El muk’u, es la harina que se retiene en boca para después secarla para la chicha. En Anzaldo, los pobladores son conocidos como “phirimaletas”, eso quiere decir que llevan phiri (comida de quinua o maíz) en la espalda o maletas. A los de Cala Cala, aqha panza (barriga llena de chicha); Mizque, manik’utus (que mastican el maní); Punata, “chojru rosquetes” (que venden rosquetes delgados y pasados); Totora, “k’omerpikus” (boca verde, de tanto mascar coca); Chapare, “cocach’apas” (que mastican y acumulan coca en la boca).