El “Gastro” revoluciona la detección del cáncer con histoquímica en Cochabamba
El Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés (IGBJ) (comúnmente conocido como “El Gastro” dio ayer un paso significativo al implementar el estudio de inmunohistoquímica que permite una identificación más precisa de los tipos de cáncer y sus características, lo que, a su vez, influye directamente en las opciones de tratamiento y el recurso para los pacientes.
En Cochabamba, las mujeres son más propensas a sufrir cáncer de cuello uterino, mama, colon, estómago y ovario. En tanto, los varones, al de próstata, estómago, colon y pulmón, según datos del hospital Viedma. Con la implementación de este estudio en combinación con otros datos del paciente y la biopsia, permite la identificación más precisa del cáncer y su estirpe celular, lo que influye en la elección del tratamiento más adecuado.
“El cáncer no espera”, señaló el director del IGBJ, Jaime Villarroel. Por lo que trabajan en obtener resultados “en tiempo récord”. El estudio estará a disposición de pacientes de todo el departamento y del país, lo que hace del Instituto un centro de referencia en esta área.
La jefa del Departamento de Patología, Carol Chávez, resaltó cómo la técnica ayudará a definir tumores benignos de malignos, identificar la invasión de una lesión y establecer sitios primarios de neoplasias metastásicas. Además, indicó que contribuye a definir el tratamiento, el pronóstico y la respuesta al mismo, identificar alteraciones cromosómicas y genéticas, y facilitar la identificación de blancos moleculares en ciertos tipos de cáncer.
Villarroel destacó que este avance no sólo beneficiará a los pacientes de bajos recursos, sino que también reducirá la necesidad de tratamientos prolongados de quimioterapia convencional, lo que brinda esperanza a los que luchan contra el cáncer.
Este nuevo estudio implementado en el Laboratorio de Patología del IGBJ es resultado de un esfuerzo conjunto que combina recursos económicos y capacitación técnica de profesionales médicos, subrayó Villarroel. Aclaró que la atención depende de la derivación del primer, segundo y tercer nivel de salud.
La Secretaría de Salud de la Gobernación elogió este avance y remarcó la posibilidad de ofrecer servicios adicionales a instituciones privadas para contribuir a los ingresos del hospital y su funcionamiento.