Bombardeo de nubes logró un impacto del 70% en el valle alto
La sequía que afecta al departamento de Cochabamba impulsó una serie de medidas destinadas a paliar su impacto, entre ellas, la tecnología de estimulación de nubes para provocar lluvias y cosechar agua en represas, presas y otros sistemas de almacenamiento.
La secretaria de Medio Ambiente, Dora Claros, recordó este lunes que la Gobernación realiza diferentes actividades y acciones para enfrentar la emergencia provocada por la sequía. Entre ellas, mencionó la Cumbre Departamental del Agua que continúa esta jornada con la definición de propuestas, y la estimulación de nubes, cuyo primer bombardeo tuvo una eficacia de un 70 a 80 por ciento con lluvias en municipios del valle alto.
Para el segundo bombardeo, se monitorea la formación de nubosidad, temperatura, humedad, vientos y otros factores meteorológicos en coordinación con la Universidad Mayor de San Simón, el Senamhi y los municipios, señaló.
La próxima fecha para el bombardeo está prevista para los primeros días de noviembre, siempre y cuando, las condiciones climáticas sean propicias.
El director de Recursos Hídricos y Riego, Ronald Equilea, señaló que cada día se realizan los estudios para los bombardeos en Anzaldo, Sacabamba, Tiraque, Vacas y las cordilleras del valle alto.
Recordó que 29 municipios se declararon en estado de desastre por la sequía y seis en estado de emergencia, el último fue Cercado, del cual esperan su carpeta de declaratoria. En total son 36 los municipios afectados, indicó.
Por su parte, Alan Gálvez, presidente de la Mancomunidad Región Valles, mencionó que presentaron proyectos para construir represas, atajados y pozos en varios sectores, pero aún faltan resolver observaciones y canalizar los proyectos.
Respecto al bombardeo de nubes, señaló que, aunque reportaron lluvias, es necesario coordinar una nueva acción debido a la persistente falta de agua, lo que afecta gravemente la producción agrícola, incluyendo el cultivo de papa.