La Jornada Socio Cultural del Mast’aku revaloriza la tradición de la vida y la muerte
En una iniciativa que busca preservar y transmitir las tradiciones de Todos Santos, el colectivo cultural Supay K’ullku organizó ayer una jornada sociocultural centrada en el Mast’aku, la fiesta de la vida y la muerte. El evento, enfocado en involucrar a los niños en estas tradiciones, congregó a decenas de cochabambinos en el corazón de la ciudad.
Melvi Mujica, una de las organizadoras y viuda del profesor Wilfredo Camacho, promotor de la cultura y gastronomía de antaño, señaló que con las diferentes actividades se buscó honrar a los antepasados y eliminar el temor a la muerte fomentando la dignificación de la vida. “Recordemos a nuestras almas que son valores que nos permiten dignificar la vida y legar ese amor, cariño y respeto a las nuevas generaciones”, manifestó.
La jornada incluyó la elaboración de t’antawawas, la degustación de las comidas tradicionales de la Ñawpa Manka Mikhuna y la explicación de los elementos del mast’aku en el pasaje San Rafael o pasaje del diablo.
Además, estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) enseñaron sobre los denominados alabados: “Campanitas de Belén, tóquense con alegría, cuando pasa Jesucristo todos cantan alabados, alabados al señor, sacramento del altar y la virgen concebida sin pecado original”. La música tradicional también tuvo su lugar en el evento.
Wilfredo Camacho, falleció el 2016. Fue gestor cultural, antropólogo e incansable promotor de las tradiciones y gastronomía de antaño boliviana. Es el creador de la Jornada Sociocultural de la Ñawpa Manka Mikhuna.