Cinco factores bajan la producción de chicha y otras bebidas la suplen

Cochabamba
Publicado el 19/05/2024 a las 13h19
ESCUCHA LA NOTICIA

La chicha, la icónica bebida qhochala elaborada a partir de maíz, ha sido durante mucho tiempo un pilar en la cultura cochabambina; sin embargo, en los últimos años, su presencia en la mesa y en las festividades de Cochabamba ha ido disminuyendo gradualmente, dejando a muchos preocupados por el futuro de esta tradición arraigada en la región.

Muchos “chicheros” dejaron de producir este brebaje debido a la falta de maíz, la introducción de bebidas de contrabando, la sequía y la migración, entre otros motivos, y trasladaron su rubro a otras bebidas como la cerveza y el guarapo.

Tradición

El proceso de elaboración de la chicha es todo un ritual. Comienza con la fermentación del maíz, luego hay que molerlo para obtener una especie de harina que se mezcla con agua hervida y chancaca. Este proceso meticuloso ha sido transmitido de generación en generación.

Sin embargo, los tiempos están cambiando, y la tradición de consumirla ya no es tan frecuente como lo fue en el pasado.

Doña Eva, un tradicional establecimiento de chicha en Tiquipaya que ha producido y vendido la bebida durante más de tres décadas, es un ejemplo vivo de este cambio. En su apogeo, solían producir hasta mil litros de chicha por semana; sin embargo, hoy en día, luchan por vender incluso 50 litros a la semana, según explicaron sus dueños.

La bebida llega a fermentarse de forma rápida y no es posible guardarla, por lo que no queda más alternativa que desechar lo sobrante, relató Eva, que tiene más de 80 años.

La disminución en la demanda ha llevado a la difícil decisión de detener la producción de esta emblemática bebida en el local. Ahora el local vende guarapo de uva, manzana, maracuyá y frutilla, además de platos a elección.

Calidad y costo 

Dennis Salazar, de la productora de chicha Museo de Tarata, explicó que al menos cinco factores afectan la producción de la chicha.

“Los factores son el cambio de bebidas: la gente toma más cerveza y otras; la (cerveza) argentina llegó barata y afectó las costumbres locales. También la migración afectó mucho: llega gente de La Paz y se va la gente de aquí, entonces las costumbres se dispersan”, dijo a Los Tiempos.

Otro factor de la baja del consumo es que la chicha “no es vista con buenos ojos” porque la calidad ha bajado debido a que los costos de producción han subido mucho, y la gente no quiere pagar ese precio por un buen producto. “Algunos productores se ven obligados a disminuir la calidad y la gente entonces cree que todas las chichas son malas y dejan de consumir”, aseveró.

Esta empresa tarateña hoy por hoy sólo produce chicha para ocasiones especiales porque producir seguido no es rentable. 

“Nosotros ofrecemos chicha de alta calidad. Cuesta un poco más, entonces no podemos competir con los que venden más barato”, dijo.

La empresa produce alrededor de ocho turriles y cada balde se vende a 30 bolivianos, pero en otras chicherías se vende a 20.

Otro factor que afecta, en este caso, la distribución de la chicha, es el costo del maíz, que cada año sube y que también es afectado por la sequía.

Ferias

A pesar del panorama, aún hay escenarios donde se consume esta bebida, sobre todo en ferias provinciales. En Tiquipaya, el primer domingo del mes de mayo se realiza la “Feria de la chicha y el lapping”, que en esta gestión contó con más de 30 expositores, según la Alcaldía.

Resalta la innovación de la producción de chicha mezclando diferentes granos y sabores con maíz, como la chicha de quinua y de maní, que son de gran preferencia de los consumidores. También sobresalen la chicha k’ulli (roja) y la chicha de durazno.

 

Chicha: impacto social y cultural

Según el antropólogo José Antonio Rocha, la chicha tiene dos factores importantes para Cochabamba: el social y el cultural.

Desde un punto de vista asocial, impacta porque es una tradición que involucra un acto social y colectivo; al tomar una tutuma de chicha, se trasciende más allá de una simple palabra, siendo una acción que comunica “por ti estoy bebiendo”. Esto representa un puente de interacción en el contexto valluno.

Aunque no es indispensable en el entorno social, es reemplazable, ya que los seres humanos buscan variantes sustitutivas con otras bebidas. Sin embargo, esto puede llevar a una pérdida cultural, ya que los cochabambinos pierden parte de su identidad cultural. Por ello, hace un llamado a la población para reavivar estas tradiciones, con el fin de preservar nuestra identidad cultural.

 

Tus comentarios

Más en Cochabamba

El Juzgado Agroambiental negó la solicitud de ampliación por 10 meses del ingreso de basura al relleno sanitario de K’ara K’ara que hizo la Alcaldía de...
El presidente de la OTB Ichukollo, K’ara K’ara, Evert Quispe, fue enviado al penal de San Antonio de manera preventiva por cuatro meses. El dirigente fue...

Las autoridades del municipio de Anzaldo dejaron claramente establecido que no permitirán el ingreso de la basura de Cochabamba a su jurisdicción. Además, indicaron que la empresa Consorcio Complejo...
La Alcaldía y la FEPC levantan este miércoles el telón de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025 que contará con 1.500 expositores convirtiéndose nuevamente en la mayor vitrina...
La Alcaldía implementó un plan de movilidad para optimizar la circulación vehicular y garantizar la seguridad de los asistentes durante los 11 días de la Fexco 2025. Desde el 24 de abril hasta el 4...
A pocas horas de la inauguración de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025, la Alcaldía de Cochabamba ha reportado un 97% de avance en la plaza de comidas, una moderna...


En Portada
El Juzgado Agroambiental negó la solicitud de ampliación por 10 meses del ingreso de basura al relleno sanitario de K’ara K’ara que hizo la Alcaldía de...
El Gobierno garantiza la realización de las elecciones generales del 17 de agosto de este año, pese a las amenazas de paralizarlas como la que hizo ayer la...

Comunidad Ciudadana fue registrada ante el TSE el 24 de enero de 2020, para participar de las elecciones generales de ese año, por las agrupaciones ciudadanas...
La lista de jefes de Estado y de gobierno, así como de responsables políticos que han confirmado su asistencia el sábado en Roma a los funerales del papa...
“El contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la incertidumbre se ha disparado hasta...
A tan solo dos días de que se levante el telón de la mayor muestra empresarial del departamento, la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco), los...

Actualidad
El senador Rodrigo Paz fue proclamado ayer en la tarde como candidato a la presidencia con el Partido Demócrata...
El Juzgado Agroambiental negó la solicitud de ampliación por 10 meses del ingreso de basura al relleno sanitario de K’...
Las acreditaciones de los centros médicos, el perfil del equipo profesional, el trasplante con donante cadavérico y el...
El presidente de la OTB Ichukollo, K’ara K’ara, Evert Quispe, fue enviado al penal de San Antonio de manera preventiva...

Deportes
Gualberto Villarroel San José fue presa de sus gruesos errores defensivos que supo aprovechar el goleador colombiano...
Con la premisa de ganar a como dé lugar el partido y dar un batacazo en la Copa Libertadores, San Antonio recibirá al...
Nacional Potosí no pudo mantener la diferencia mínima que tenía sobre Boston River y al final terminó con el marcador...
No se pudo dar el paso necesario para acceder por tercera vez al cuadro principal del Madrid Open.

Tendencias
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...

Doble Click
Con la participación de 25 poetas invitados, la XI Semana Internacional de la Poesía de Bolivia se lleva a cabo a...
El filme boliviano del cineasta Vinko Tomicic, El ladrón de perros, tiene la oportunidad de sumar un par de galardones...
Hoy se celebra el Día Internacional del Libro y por esa razón la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba (CDLC) y...
El cantautor español-boliviano José Andrëa, con mas de 30 años de carrera musical y considerado como uno de los...