Internos y residentes soportan hasta 48 horas de trabajo sin descanso

Cochabamba
Publicado el 24/11/2024 a las 8h03
ESCUCHA LA NOTICIA

¿Qué valor tiene salvar vidas si perdemos la nuestra?, es la interrogante que dejó  la muerte  Sebastián  Peixoto Junior, de 46 años, un estudiante de Medicina de nacionalidad brasileña.

Su deceso expuso el maltrato que soportan en silencio los internos y residentes, quienes trabajan 120 horas continuas sin descanso ni alimentación en los hospitales y centros de salud, en búsqueda de convertirse en médicos y especialistas. 

El maltrato a Sebastián fue constante por parte de algunos de sus tutores y lo empujó a quitarse la vida, según el testimonio de su esposa, Sunner Hidalgo. 

“Desde el primer día mi esposo padeció mucha violencia psicológica, verbal y humillaciones. No tenía un lugar para descansar ni comidas dignas, conforme avanzó el internado el grado de los maltratos aumentó, como era el único que reclamaba lo trataban peor”, contó.

El estudiante cursaba el último año de la carrera y hacía su internado en el hospital Manuel Ascencio Villarroel de Punata. 

“Los someten a horarios extenuantes, es increíble como les piden que trabajen hasta 48 horas sin descanso y todavía les piden que memoricen lecciones con puntos y comas,  si no lo hacen, les imponen castigos de ocho a 12 horas más”, acotó.

Hidalgo relató que su esposo denunció los abusos en reiteradas oportunidades y solicitó a su universidad el cambio de establecimiento, pero ante la falta de respuestas se quitó la vida, el 14 de noviembre, Con sangre escribió los  nombres de dos médicos docentes  que lo habrían orillado a tomar su última decisión. 

Similar es la historia de Marlen Villarroel Hidalgo,  otra médico residente de segundo año en la especialidad de cirugía general. 

La profesional denunció que se le impuso castigos  extremos e injustificados, como jornadas de hasta 120 horas continuas sin descanso ni alimentación de manera recurrente, es decir, casi cinco  días sin dormir y controlados con videollamadas.

“Me han quitado la residencia por denunciar abuso y acoso laboral”, dijo.

Las humillaciones públicas y la exclusión total de las actividades formativas y profesional obligaron a Marlen a buscar apoyo psiquiátrico y psicológico para evitar un suicidio. Además, denuncia las condiciones inhumanas e injustas a las que fue sometida.

“Somos mano de obra barata con turnos de 72 horas, que duermen en sillas, bancas o en el piso, nos dan 15 minutos para comer, hacemos el trabajo hasta de las enfermeras”, comentó Pablo. R. O, otro residente de la Caja Nacional de Salud (CNS). A él la presión y el estrés lo obligaron a  abandonar la especialidad y poner en pausa sus anhelos.

Protestas

La muerte de Sebastián y  de otros dos estudiantes de Medicina en lo que va del año en universidades privadas motivó a varios padres, internos y residentes a protestar en puertas del Servicio Departamental de Salud  (Sedes) y otras instituciones para visibilizar el problema.

José Marca, un padre de familia cuyo hijo fue también víctima del sistema de castigos, señaló que algunos progenitores están empezando a organizarse para generar un movimiento que reduzca los abusos y sentar un  precedente para sancionar a los responsables.

Comentó que en el caso de los estudiantes extranjeros el problema tiende a ser más crítico porque están solos, deben lidiar con gastos económicos altos y tienen otras dificultades, como el idioma y aspectos culturales. 

En este contexto, el jefe de la Unidad de Calidad y Servicios de Salud del Sedes, Vladimir Ticona, informó que, en las reuniones del Comité Regional de Integración Docente Asistencial e Investigación (Cridai), se acordó reforzar los controles para verificar que se cumpla la norma de Integración Docente Asistencial e Investigación y la apertura de un proceso administrativo por el caso de Sebastián.

Entre tanto, el  director de la Escuela de Posgrado  y Educación Médica Continua de la UMSS, Yercin Mamani,  sostuvo que el problema tiene que ver también con la saturación de establecimientos con internos y las deficiencias que arrastra el sistema de salud por la falta de más de 4 mil médicos en Cochabamba.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

Los niños menores de 5 años en Bolivia deben recibir 10  tipos de vacunas para prevenir  complicaciones por 20 enfermedades
Un grupo de estudiantes e investigadores del Centro de Biodiversidad y Genética (CBG) de la Universidad Mayor de San Simón  (UMSS)

La búsqueda de  Carlos Gonzáles , un taxista de 34 años, persiste. Se realizan rastrillajes en Palca
Tras una investigación detallada sobre las coberturas de vacunación y buscando mejorar el acceso a las dosis inmunizantes
El candidato del frente Proyecto X,  Boris Calancha Navia , es el nuevo rector para la gestión 2024-2028
Las plantas de los maceteros colgantes del puente de Cala Cala fueron cambiadas por especies acordes a la estación que brindan una imagen colorida en el sector, informó el técnico de zona de...


En Portada
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), con voto de cinco de los nueve magistrados que conforman la Sala Plena, rechazó el recurso de "avocación y...
El Racing Club se alzó ayer con su primer título de la Copa Sudamericana y le dio a Argentina la décima conquista

Tras una torrencial lluvia, vecinos de la zona de Bajo Llojeta reportaron, este sábado, la presencia de mazamorra y viviendas cubiertas de lodo. Personal del...
En el primer trimestre de 2025, un equipo de especialistas japoneses llegará a Bolivia, para capacitar al personal de la Agencia Boliviana Espacial (ABE) en la...
El alcalde de Cochabamba Manfred Reyes Villa arribó  la mañana de este sábado a la ciudad de El Alto, donde fue recibido y proclamado por la población como...
Las plantas de los maceteros colgantes del puente de Cala Cala fueron cambiadas por especies acordes a la estación que brindan una imagen colorida en el sector...

Actualidad
La economía creativa, conocida también como economía naranja, está emergiendo como una alternativa clave para...
En 2013, el Estado declaró al pueblo indígena yuqui altamente vulnerable y en peligro de extinción
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) puso punto final a las posibilidades  de realizar elecciones judiciales
Atraído por las fotografías de su magnífica cascada y sus tradicionales casas construidas sobre pilotes en la ladera de...

Deportes
Wilstermann hoy cumple 75 años de vida institucional, en medio de una sus peores crisis económicas
El Racing Club se alzó ayer con su primer título de la Copa Sudamericana y le dio a Argentina la décima conquista
Wilstermann inició sus festejos por sus 75 años de vida institucional con una victoria por 0-1 en su visita a Royal Pari
El estadio Félix Capriles vivirá una doble jornada hoy. La tarde futbolera iniciará con el partido entre Universitario...

Tendencias
La historia de la Tierra, dominada durante gran parte de sus primeros 4.600 millones de años por la vida unicelular,...

Doble Click
En la gestión 2024, 49 empresarios y empresarias de la microempresa, artesanos
Las ferias científicas y de emprendimientos cumplen un papel fundamental al conectar a la comunidad universitaria con...
El lunes se inaugura la exposición “Encontrarte” que tiene como protagonistas a los alumnos de la Escuela de Arte...
La cochabambina Sofía Toro Chambi, junto a un grupo de estudiantes extranjeros, afronta mañana la final de La Platzi...