Hay 26 mil familias sin electricidad; 5 municipios usan fuentes alternativas

Cochabamba
Publicado el 08/12/2024 a las 6h12
ESCUCHA LA NOTICIA

El acceso universal a la energía eléctrica sigue siendo un reto para Cochabamba, porque todavía hay 26.624 familias sin conexión a la red, pese a las inversiones millonarias que se hicieron para erradicar la vela y el mechero.

El cifra forma parte del Inventario energético que elaboró la Gobernación a finales de 2022 y comienzos de 2023 en coordinación con las alcaldías y comunidades. El informe se socializó el 9 de agosto de 2024 en el Primer Conversatorio de Acceso Universal a la Energía organizado por la organización no gubernamental (ONG) Luces Nuevas y por la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

En su intervención, el secretario de Planificación de la Gobernación, Guillerno Bazoberry, reveló que se tienen 923 comunidades (22.642 familias) sin planes inmediatos de acceso a energía eléctrica en el cono sur, trópico, valles y en la región metropolitana asociada con Ayopaya.

Aclaró que el Gobierno nacional sólo tiene el proyecto a diseño final para la electrificación de 227 comunidades (4.151 familias) en la zona andina, motivo por el que se encuentran preocupados debido a que la carencia implica rezago escolar, daños a la salud y a la economía.

En este contexto, Bazoberry mencionó que el estudio reconoce cuatro alternativas para solucionar este problema que son: la ampliación de la red de Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec) en las áreas de concesión, la implementación de redes exclusivas (radiobases), el uso de fuentes alternativas (fotovoltaicos) y soluciones individuales destinadas a comunidades aisladas.

Modelo de gestión

Enmarcados en estos lineamientos, cinco municipios del departamento avanzan con la aplicación de una de gestión para el acceso universal a la energía con fuentes alternativas con la participación activa de las familias beneficiarias y las autoridades políticas y orgánicas.

Tiquipaya, Arque, Alalay, Sicaya y Pasorapa son los municipios que tomaron la decisión de emplear el proyecto Pentaescala para luchar contra la oscuridad en las comunidades dispersas con picolámparas que se recargan con paneles solares y baterías de litio, según el director de Luces Nuevas, Ronald Cavero.

Comentó que el uso de esta tecnología no implica renunciar al sueño de tener una conexión eléctrica, pero sí resolver el problema mientras tanto porque las experiencias intentan convertir en política pública el acceso a la energía.

Laphía fue pionera

Situado a 15 kilómetros del centro urbano de Tiquipaya y enclavado en las alturas de la Cordillera, Laphía se convirtió en una comunidad pionera en promover el acceso universal a energía en 2014. La necesidad llevó a las familias de forma unánime a utilizar las picolámparas y posteriormente las baterías de litio, según la exsubalcaldesa del Distrito 3 Judith Gonzales. Las conexiones eléctricas se concretaron entre 2027 y 2018.

 

El acceso a energía incide en educación

El exdirector de la Distrital de Educación de Tiquipaya Emiliano Perales sostuvo que el acceso a energía incide en la calidad educativa, porque en las comunidades donde no existe conexión a red eléctrica los niños no pueden realizar actividades escolares fuera de la unidad educativa.

Comentó que la llegada de energía con fuentes alternativas a la comunidad de Carmen Pampa posibilitó la instalación de una biblioteca virtual que motivó a los niños a permanecer en el establecimiento por más horas para ampliar sus conocimientos.

 

Varias comunidades no tienen luz en Tiquipaya

El exsubalcaldesa del Distrito 3 de Tiquipaya Judith Gonzales informó que varias comunidades alejadas o dispersas aún no cuentan con acceso a energía eléctrica en el municipio por los elevados costos para tender la red y por las limitaciones de la topografía accidentada.

Aunque la Alcaldía promovió la campaña “Mechero cero” hasta 2018 con el uso de fuentes alternativas como los paneles solares, las familias todavía sueñan con una conexión eléctrica.

“Tiquipaya fue pionero con Laphía y convirtió en una política del municipio el acceso a la energía porque hizo que varias comunidades se sumen a la experiencia. Lamentablemente la electrificación se hace por fase y no llega a las comunidades lejanas”, sostuvo.

Gonzales puntualizó que comunidades como Carmen Pampa, Torreni y otras que se encuentran en la Cordillera y en el límite con el trópico carecen de electricidad.

Asimismo, comentó que si bien la energía eléctrica ya llegó a Laphía las familias emplean las tecnologías alternativas para el riego nocturno, el pastoreo y otras actividades productivas por sus ventajas.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

La Navidad es sinónimo de solidaridad. El periódico Los Tiempos te invita a ser parte de esta campaña navideña para recolectar juguetes que van a llenar de...
La Ley 1556/2024 de Declaratoria de Desastre Municipal para zonas geológicamente inestables en dos distritos de la ciudad

La Unidad de Cuencas de la Gobernación de Cochabamba, las comunidades de Taquiña Norte y Leuquepampa, y el programa de reforestación y biodiversidad plantaron 200 jacarandas
La Alcaldía de Cochabamba socializará a partir del jueves 12 de diciembre la actualización del estudio técnico de costos que iniciará el debate para definir la nivelación del pasaje urbano que...
La Alcaldía de Tiquipaya y los vecinos realizarán el domingo una campaña de reforestación para reponer los árboles que fueron talados por los regantes del canal de La Angostura.
La Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra) implementa varios elementos de paisajismo y esculturas en los parques de la ciudad y en esta ocasión arma unas “manos” que...


En Portada
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, advirtió que el país enfrenta una "guerra económica" caracterizada por acciones de sabotaje y...
El Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) interceptó un camión con mercadería de contrabando en la localidad de Boyuibe,...

El presidente Luis Arce resaltó los avances en proyectos de integración bioceánica, caminera y energética tras su reunión con su homólogo brasileño, Luiz...
Los ministerios de Salud y Deportes y de Desarrollo Rural certificaron a 72 marcas de panetones libres de bromato tras analizar 138 muestras de 73 empresas.
El Relator de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la CIDH, Javier Palummo, visitará Bolivia del 9 al 11 de diciembre para evaluar los...
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comenzó a comercializar aceite doméstico en algunas plazas de La Paz, registrando a los consumidores y...

Actualidad
La Navidad es sinónimo de solidaridad. El periódico Los Tiempos te invita a ser parte de esta campaña navideña para...
La Ley 1556/2024 de Declaratoria de Desastre Municipal para zonas geológicamente inestables en dos distritos de la...
El acceso universal a la energía eléctrica sigue siendo un reto para Cochabamba, porque todavía hay 26.624 familias sin...
En Cochabamba, cinco candidatos disputan dos cargos para el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en las próximas...

Deportes
Por los puntos, el honor y las prisas. Así se vivirá esta tarde (15:00) el clásico cochabambino 159 del profesionalismo...
El club Olympic de Cochabamba certificó su hegemonía en el circuito grande del voleibol boliviano
Ayrton Plaza Figueroa nació el 5 de octubre de 1996 en Cochabamba. Hoy, a sus 28 años, su presente es Málaga, España,...
Real Santa Cruz dio ayer otro paso en falso en casa, tras caer 0-1 con Guabirá, en cotejo correspondiente a la fecha 26...

Tendencias
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió este viernes la prohibición constitucional de los vapeadores y...
Este domingo  8 de diciembre se llevará a cabo un evento de Lucha Libre en Cochabamba denominado "Raíces", que contará...
La videoconsola PlayStation salió al mercado un día como hoy hace 30 años y marcó un nuevo rumbo para la industria...
Un grupo de científicos brasileños identificó el gen que puede proteger contra la covid-19 a partir del análisis de...

Doble Click
En agosto de este año, Editorial EOS Villa, de Argentina, y el Colectivo Trenza, de Bolivia, invitaron a escritoras y...
En Bolivia el pueblo Uru está formado por tres grupos: los Irohito, que habitan la naciente del río Desaguadero; los...
La Habana se convierte este viernes en Macondo. La capital cubana acoge la primicia de los dos primeros capítulos de...
El merenguero Elvis Crespo anunció este viernes que se ha divorciado de Maribel Vega tras 15 años de matrimonio y que...