Bienal de Arte Urbano Los artistas plasman en la ciudad la ‘memoria viva’
Cochabamba vuelve a recibir la Bienal de Arte Urbano (BAU) regresa en 2025 con su séptima edición, bajo el lema “Patrimonio Futuro: Arte Urbano y Memoria Viva”. En el marco del bicentenario de Bolivia, la BAU 2025 propone una mirada hacia adelante, partiendo de la premisa de que “el patrimonio no es solo lo que conservamos, sino lo que decidimos crear”, según la nota de prensa del mARTadero.
La Bienal de Arte Urbano de Cochabamba (BAU), nacida en 2011, es un evento que busca resignificar el espacio público mediante intervenciones artísticas de mediana y gran escala. A lo largo de sus siete ediciones, la Bienal se ha consolidado como una de las principales plataformas de arte urbano en nuestro país.
Las primeras versiones de la BAU se desarrollaron en Villa Coronilla, barrio donde se encuentra el proyecto mARTadero. Con el tiempo, fue expandiéndose hacia otras zonas de la ciudad, llegando a intervenir puentes, pasos a desnivel e incluso el histórico edificio de Correos de Cochabamba.
En sus ediciones más recientes —2019 y 2023—, la Bienal se trasladó al barrio de la OTB Esperanza en Cerro Verde, a orillas de la laguna Alalay, transformando simbólicamente un espacio históricamente estigmatizado por el crimen y la delincuencia.
Hasta la fecha, la BAU ha generado alrededor de 140 murales en las calle de cochabamba, creados tanto por artistas nacionales, como por reconocidos exponentes del arte urbano como Inti, Blu, Jorit, Bastardilla, Ericailcane, Mona Caron, entre otros.
Este 2025, la Bienal retorna al centro histórico de Cochabamba, reafirmando su vocación transformadora y su compromiso con la construcción simbólica y cultural del territorio a través del arte.
Como en cada edición, la BAU lanzó su convocatoria abierta que recibió más de un centenar de postulaciones de artistas de distintas partes del mundo como Chile, Brasil, Argentina, Colombia y México.