La fiesta de la Cruz y el Tinku en Macha, Potosí
Cada 3 al 5 de mayo en la comunidad de San Pedro de Macha, en el departametno de Potosí, se lleva a cabo la fiesta de la Cruz, en la que se realiza el denominado “ritual del tinku”, que es un encuentro entre comunidades (ayllus quechuas) a puño limpio como parte de su cosmovisión andina para retribuir a la Pachamama con sangre y establecer un equilibrio dinámico entre el final e inicio de un ciclo productivo.
Una de las particularidades de esta fiesta, es la simbiosis que existe entre la tradición autóctona ancestral con la religión católica impuesta por la colonia. Se puede apreciar como cada comunidad tiene un “tatala” (un cristo), rostros creados hace varias generaciones por las mismas comunidades (en su mayoría precariamente), vestidos con ponchos.
Don Mario Vargas, pasante de la comunidad de Jariporko, nos comenta que trajo a su tatala a hacer escuchar misa y que ahora se incorporará a la fiesta del tinku a beber y a pelear a puño limpio, como es su costumbre.
Más datos
Es muy probable que el Tinku haya tenido su origen en los juegos rituales o las peleas de entrenamiento que buscaban preparar a los jóvenes soldados para las guerras, como lo indica el padre Ludovico Bertonio en su Vocabulario de la Lengua Aymara (1612), donde el vocablo Tinkuña es entendido como: “Encontrarse los ejércitos o bandos contrarios en la guerra o en los juegos, venir a la batalla; comenzar la pelea y cosas semejantes”, detalla un reportaje de Correo del Sur.
Con el paso del tiempo, el Tinku llega a adquirir un significado más complejo, siendo practicado en la actualidad por varios motivos como ser: a) En conmemoración a la Cruz Andina o Chakana que el 3 de mayo se alinea en posición cenital formando una cruz perfecta en el cielo marcando el fin de la cosecha y el inicio del tiempo seco. b) Es un Ayni (reciprocidad) con la Pachamama. c) Es el escenario de un encuentro amoroso, entre los Huaynuchos (jóvenes solteros) y las Imilla Wawas (Señoritas solteras).