Ni 10% de comerciantes minoristas paga impuestos en Cochabamba

Publicado el 31/05/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

En Cochabamba campea el comercio informal. La Federación de Gremiales, Artesanos, Comerciantes Minoristas, Vivanderos y Ramas Anexas del departamento de Cochabamba, la organización más grande del gremio en la región, cuya ejecutiva es Enriqueta Imaca,  integra a unas 300 asociaciones, y cada asociación cuenta con 35 comerciantes como mínimo y hasta 800 como máximo, haciendo un total de 124 mil comerciantes aproximadamente. De este total, ni el 10 por ciento contribuye al Sistema de Impuestos Nacionales (SIN), según reconoció la misma Imaca.

Si se suman las otras federaciones de comerciantes, probablemente las cifras se cuadrupliquen.

Según el abogado especialista en impuestos, Marcelo Gonzales Yaksic, sólo se logra recaudar 800 mil bolivianos anuales en impuestos del sector del comenciantado a nivel nacional, lo que representa una "miseria" comparado a lo que realmente se debía recaudar.

En tanto, la gerente regional del SIN Cochabamba, Paola Balderrana, prefirió no referirse al tema. "Es información que no puedo darles. Sin embargo, cualquier consulta puede realizarse a la nacional", dijo.

La federación de gremiales indica  que aglutina a comerciantes de diferentes rubros entre los que destacan los vendedores de ropa, zapatos, verduras, artefactos de la línea blanca, las ferreterías y los comedores.

Una comerciante que tiene un puesto de venta de refresco maneja un capital menor a los 12 mil bolivianos. En tanto los comerciantes de la línea blanca y las ferreterías tienen capitales que superan los 37 mil bolivianos. Según Imaca, el mayor porcentaje de sus afiliados tendría que tributar en el Régimen Simplificado (RS) porque cuentan con capitales menores  a los 37 mil bolivianos.

Imaca indica que sus afiliados no se inscribirán al SIN mientras el Gobierno no actualice las categorías de tributación. "Han subido sueldos, suben las UFV. Entonces, eso tiene que actualizarse y de acuerdo a eso nos inscribimos recién", explicó Imaca.

La dirigente indicó que el Gobierno ya abrió mesas de trabajos con los comerciantes, pero que a la fecha no hay ningún resultado positivo.

Al respecto, Gonzales sugiere que los comerciantes se inscriban en el IVA (Impuesto al Valor Agregado) y que registren todas sus compras y ventas para desenmascarar a quiénes realmente evaden impuestos.

"Aquí hay una fuerte evasión tributaria de empresas grandes que dejan aceite sin facturas, por decir; dejan leche, dejan papel, toallas higiénicas sin factura porque saben que los que están en La Cancha no les van a pedir", indicó.   

Empresarios

Según el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Federico Diez de Medina, sólo el 20 por ciento del sector activamente económico tributa en el país y el resto está inmerso en la informalidad.

Por ello, Díez de Medina reprocha que el Gobierno "cargue" al sector formal con todas las obligaciones tributarias y laborales. Explica que el SIN no se consolidó como una institución que busque concentrar más contribuyentes, sino que aúna esfuerzos para que la gente rehúya su responsabilidad.

A la fecha, los comerciantes del país están divididos. Mientras unos participan de las mesas de diálogo convocadas por la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, otros permanecen movilizados en las calles en demanda a la Modificación del Código Tributario. "No quieren participar en las mesas de trabajo. En mi criterio, tenemos que ir a las mesas de trabajo", dijo Imaca.

En tanto, el secretario de actas de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Freddy Gonzales señaló que el Gobierno debe reunirse con el sector movilizado y no con dirigentes afines al partido de Gobierno.  

"Por favor escuchen al sector movilizado no se sienten con sectores que no conocen la problemática que se vive en el país, además, no representan a los sectores movilizados", mencionó Freddy Gonzales a tiempo de resaltar el problema de multas millonarias que atañe a este sector.

 

REGISTRO MÓVIL

De acuerdo a la gerente regional de Sistema de Impuestos Nacionales (SIN), Paola Balderrama, en el centro de la ciudad se habilitó puntos de registro para fomentar la contribución al estado a través del pago de impuestos.

"Estamos realizando inscripciones en sitio; es decir, estamos saliendo a las calles con el objetivo de que los que no están inscritos se  puedan apersonar a los kioscos tributarios", afirmó. Los puntos móviles recorren diferentes puntos de la ciudad. La semana pasada tuvieron un punto en la San Martín y Brasil. 

 

PREVÉN QUE SEA APROBADO HASTA JUNIO

Proyecto de ley sólo modifica 3 artículos del Código Tributario

El proyecto de ley que fue presentado hace tres semanas por el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, sólo modifica tres artículos y no todo el Código Tributario, como exigen los gremiales y otros sectores movilizados por el tema impositivo.

Según el presidente de la Comisión de Planificación y Política Económica de la Cámara de Diputados, Javier Zabaleta, el proyecto de ley modifica los artículos 47, 156 y 157 del Código Tributario, que básicamente cambian la fórmula para calcular los adeudos tributarios de varios contribuyentes.

La propuesta fue rechazada por  las organizaciones de gremiales y por el sector del transporte pesado, que actualmente  se encuentra movilizado en demanda a la modificación total del código tributario.

Para la ejecutiva de la Federación de Gremiales, Artesanos, Comerciantes Minoristas, Vivanderos y Ramas Anexas del departamento de Cochabamba, Enriqueta Imaca, el tema de la modificación total del Código Tributario podría ser tratado en las mesas de diálogo que se entablaron con la viceministra de Política tributaria, Susana Ríos, pero muchos dirigentes no ceden a la propuesta del Gobierno.

En tanto, el secretario de actas de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Freddy Gonzales, sostiene que el Gobierno hace caso omiso a las propuestas del sector movilizado y que la muestra de esa actitud es el presente proyecto de ley que sólo cambia tres artículos.

En una visita realizada hace dos semanas en Cochabamba, Ríos explicó que actualmente se aplica un interés variable (8,53 actualmente), pero que el proyecto de ley cambia el interés a una tasa fija del 4 por ciento los primeros cuatro años, al 6 por ciento el quinto y sexto año, 8 por ciento el séptimo y octavo año, y finalmente a 10 por ciento el noveno y décimo año.

El proyecto de ley también contempla un periodo de regularización que se extiende por seis meses. Según  Ríos, después de la primera notificación que el Sistema de Impuestos Nacionales (SIN) realice al contribuyente, éste tendrá 10 días para pagar su deuda tributaria sin multas. Después de que se emita la resolución determinativa, los contribuyentes pagarán un 20 por ciento de multa y, posteriormente, correrá una multa de 40 por ciento.   

La semana pasada, el presidente de la Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados, Javier Zavaleta, informó que esa instancia legislativa ya aprobó el proyecto de ley.

Según el especialista en Impuestos, Marcelo Gonzales Yaksic, el proyecto de ley "no alivia las pesadas cargas tributarias que los contribuyentes soportan en estos días" porque simplemente "maquilla algunas inconstitucionalidades e ilegalidades".

"Se ha decidido continuar con la práctica lesiva de cobrar intereses sobre los intereses que genera la deuda tributaria", sentencia.

 

ENTREVISTA: FERNANDO ALDAZOSA, GERENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO

Evasión de impuestos en aduanas

Una vez que los introduzco al país, los productos de contrabando no son controlados y también existe una evasión impositiva con relación a esos productos.

El padrón nacional de contribuyentes no creció  más del 50 por ciento durante los últimos 10 años, pero resulta que los tributos crecieron más del 350 por ciento, lo que nos da a entender que el número de contribuyentes no acompaña una mejor recaudación en el manejo del comercio formal.

El mayor problema del contrabando y la evasión de impuestos es que ellos (los comerciantes que no tributan) también gozan de servicios de salud, de infraestructura, al igual que la gente que tributa, pero no generan el pago correspondiente a impuestos.

Los comerciantes minoristas no asumen los impuestos aduaneros y tampoco los impuestos que se establecen en el caso del IVA (Impuesto al Valor Agregado) y el Impuesto a la Transferencia (IT).

Las empresas formalmente establecidas en el país tienen que generar, de cierta manera, una intensa rivalidad con el contrabando porque no se da en igualdad de condiciones.

Un producto legalmente ingresado al país tiene un costo superior que los que ingresan por contrabando.

Lo que creo definitivamente es que una de las cosas que se debería hacer es llevar adelante prácticas y políticas en contra del contrabando.

Se deben asumir campañas educativas, primero para consumir lo nuestro o, en su caso, para que todo lo que concierne a importaciones, sean legalmente internadas al país.

Todos estos comercios que están aglutinados en pequeñas asociaciones podrían ser parte de lo que van a ser las Pymes (Pequeñas y medianas empresas). Planteamos que se asuma un programa de fomento a las empresas; es decir, que hagan empresa.

A eso se debería apuntar, a la formalización de las empresas porque, de una u otra manera, estos grupos familiares que hacen todas las agrupaciones de comerciantes, son parte de una fuerza empresarial que hay que formalizarla, que hay que legalizarla. Ese es el desafío.

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Salud

Los casos de viruela símica se han reducido en un noventa por ciento en el mundo en los tres últimos meses en relación con el trimestre anterior, lo que indica...
Un estudio liderado por la Universidad de Granada ha demostrado que la hora del día a la que se hace ejercicio no influye en el efecto inmediato que este tiene...

El progreso mundial en la reducción de muertes prematuras de embarazadas, madres y bebés se ha estancado y al año se producen 4,5 millones de esos decesos, uno cada siete segundos, alertó un informe...
La pandemia por el coronavirus desató una carrera por el desarrollo de tratamientos seguros y eficaces contra la enfermedad COVID-19. Muchas de las intervenciones que se evaluaron en ensayos clínicos...


En Portada
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que sectores estratégicos y pilares en la economía como petróleo y gas, y minerales metálicos y no...
A más de una semana de posesionar a la nueva directiva del Concejo Municipal con una elección que provocó la movilización de simpatizantes del alcalde Manfred...

Dos víctimas de pederastia acudieron ayer a la Fiscalía de Cochabamba para formalizar una denuncia contra el sacerdote Alfonso Pedrajas, conocido como padre...
La nueva variante de ómicron, denominada kraken, es altamente contagiosa y puede derivar en cuadros severos en grupos de riesgo, señaló Roger Carvajal, docente...
El presidente Luis Arce manifestó en su más reciente discurso que la ley para monetizar las reservas en oro ayudará a resolver los “problemas de liquidez” de...
“Ser abusado a mis 12 años fue duro, callarlo y tratar de mantener en silencio…”, así comienza su doloroso relato una de las víctimas del sacerdote Alfonso “...

Actualidad
A más de una semana de posesionar a la nueva directiva del Concejo Municipal con una elección que provocó la...
El Gobierno sólo habla de cosas que le interesan y se olvida de aspectos que hacen a la lucha contra la corrupción y...
Ante el elevado costo del maple de huevo, que supera los 30 bolivianos en los mercados, los viceministerios de Defensa...
El expresidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz Roberto Méndez informó ayer que la Comisión...

Deportes
Con una autoridad y una solvencia abrumadora, el Inter atropelló ayer al Milan (0-2) con una primera parte de dominio...
Aurora recibirá este domingo (19:30) a Oriente Petrolero, en el estadio Félix Capriles, por la jornada 13 del...
El defensor de Universitario de Vinto, Diago Giménez, se restableció favorablemente de su lesión y es una alternativa...
The Strongest superó ayer con mucho dramatismo a Guabirá por 1-0 en el estadio Hernando Siles, en duelo reprogramado de...

Tendencias
Google anunció ayer la integración de inteligencia artificial (IA) generativa en todas sus Workspace, para ayudar a...
Google abrió este miércoles a 180 países su herramienta gratuita de inteligencia artificial, Bard, en inglés, japonés y...
Un bebé fecundado con ADN de tres personas ha nacido en el Reino Unido, después de que los médicos utilizaran un...
Los casos de viruela símica se han reducido en un noventa por ciento en el mundo en los tres últimos meses en relación...

Doble Click
“Creo que está mejor que el año pasado”, señaló Koichi Fujii, director de la Orquesta Sinfónica Municipal de Cochabamba...
Cuerpo criminal, el reciente proyecto cinematográfico del cochabambino Martín Boulocq, fue seleccionado, junto a otros...
Un total de 51 obras provenientes de seis naciones están en carrera para competir en la Bienal Internacional Master de...
La calma volvió a los cineastas bolivianos porque el Gobierno hizo efectivo el pago al Programa Ibermedia por concepto...