Apuntan a subir en 40% producción local de trigo

Publicado el 04/06/2016 a las 3h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Dos nuevas variedades que serán liberadas en septiembre apuntan a incrementar la productividad de los cultivos de trigo en Cochabamba hasta en un 40 por ciento, informó ayer el responsable del Programa Nacional de Trigo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Felix Marza. Una tercera variedad será liberada para Santa Cruz en julio.

Las nuevas variedades, que aún no tienen denominación, fueron presentadas ayer por el director ejecutivo del Iniaf, Carlos Osinaga, a los productores del municipio cochabambino de Pocona.

Marza explicó que las destinadas a Cochabamba pueden rendir alrededor de dos toneladas por hectárea en condiciones de agricultor, es decir, tomando en cuenta plagas y factores climáticos, y hasta seis toneladas por hectárea en condiciones experimentales. Actualmente, en los valles y el trópico, las variedades de trigo rinden hasta 1,2 toneladas en promedio.

Cochabamba cuenta con una superficie de 12.780 hectáreas de cultivos de trigo, aproximadamente, y con las semillas que actualmente utilizan los productores el rendimiento llega hasta las 15.336 toneladas al año. Con las nuevas variedades se podría alcanzar hasta las 25.560 toneladas al año, lo que significa un incremento de la productividad de hasta el 40 por ciento.

“La idea es dinamizar la actividad productiva en los valles con estas dos variedades vallunas e ir un poco recuperando esos índices de superficie y productividad porque en los últimos tiempos hemos visto una situación de crecimiento débil”, dijo Marza.

Sobre la superficie cultivada a nivel nacional, dijo que en promedio, en los últimos 10 años, llegó a 142 mil hectáreas de trigo, de las cuales hasta el 9 por ciento se encuentran en Cochabamba. Santa Cruz es el mayor productor de trigo con el 70 por ciento de la superficie cultivada. Chuquisaca, Potosí, Tarija y La Paz acogen el saldo.  

Las variedades fueron pensadas para resolver los problemas que aquejan a cada región. Para Santa Cruz es resistente a la enfermedad de la piricularia; mientras que para Cochabamba es resistente a sequías y heladas.

 

SE CUBRE EL 36% DE DEMANDA

La producción actual sólo cubre el 36 por ciento de la demanda anual de trigo que alcanza las 700 mil toneladas, según datos del Iniaf.

El consumo per cápita de trigo en Bolivia es de 69 kilogramos al año. En los últimos cinco años la producción fluctuó entre 145 y 255 mil toneladas al año. El rendimiento nacional de los cultivos de trigo bordea entre 0,9 y 1,4 toneladas por hectárea. En el oriente, llega hasta 1,9 toneladas por hectárea.

Los bajos niveles de producción en la región de los valles responden a condiciones climatológicas adversas. “Hablamos de sequía, algunas heladas, de salinidad (exceso de sal en la tierra), en algunos casos. Esos son los factores que definitivamente son determinantes en los valles”, señaló el responsable del Programa Nacional de Trigo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Felix Marza.

A la fecha, el Iniaf cuenta con 10 mil accesiones (materia prima para el proceso de investigación y generación de variedades) para continuar realizando investigaciones.

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones



El Gobernador de La Paz, Santos Quispe, acudió este jueves a brindar su declaración informativa respecto a la una denuncia de violación y la Fiscalía determinó que se pueda defender en libertad,...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.


En Portada
El sector productivo cruceño y el Gobierno nacional llegaron a un acuerdo tras una reunión llevada a cabo la noche del jueves y se determinó levantar el...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

La justicia dictaminó la detención preventiva por tres meses en el penal de Morros Blancos para el párroco Milton Murillo Ortiz, de la iglesia San Roque, quien...
El departamento de Cochabamba reportó este jueves 16 nuevos contagios de Covid-19. En tanto, la vacunación avanza lento, según el reporte del Sedes.
El Gobernador de La Paz, Santos Quispe, acudió este jueves a brindar su declaración informativa respecto a la una denuncia de violación y la Fiscalía determinó...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) colocará tarjetas RFID (Identificación por Radio Frecuencia) a las cisternas para controlar la trazabilidad...



Tendencias
Meta -compañía matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram- anunció este jueves "un plan ambicioso" para abrirse paso en...
Más de la mitad de los grandes lagos del planeta están perdiendo agua por culpa del calentamiento global y del consumo...
Los pañales desechables ya usados pueden tener una segunda vida, con un uso muy alejado del original. Un grupo de...
En el mes de mayo muchos países celebran el Día de las madres, entre ellos Bolivia, España, Estados Unidos, Paraguay,...