Analizan sanciones para alcaldías que autorizan circulación de chutos
Ante el incremento de vehículos indocumentados en el país, sobre todo en municipios del área rural, la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) analiza implementar una sanción económica a los municipios que continúan otorgando viñetas de circulación a dichos motorizados.
La sanción se coordinará con el Ministerio de Economía y Finanzas y consiste en debitar de las cuentas del municipio el monto correspondiente al impuesto que pudieran haber pagado los vehículos poseedores de estas viñetas.
Según William Castillo, gerente regional de la Aduana en Santa Cruz, la única manera de otorgar permisos de circulación a cualquier tipo de motorizado es a través del Registro Único Tributario (RUAT), que incorpora entre sus requisitos la presentación de la póliza de importación.
Castillo recordó que la Ley 133 de 8 de junio de 2011 establece que ninguna entidad policial, municipal o departamental puede otorgar placas o viñetas de circulación a un vehículo si es que éste no cuenta con una póliza de importación.
“Ministerio de Economía y Finanzas va a hacer el cobro de las cuentas de los municipios, automáticamente lo va a debitar de todos aquellos vehículos que tengan ese tipo de placas de circulación con los tributos que podrían haber pagado estos vehículos indocumentados. Entonces los municipios tienen la sanción correspondiente de acuerdo a la Ley 133”, explicó.
A inicios de este mes, dos concejales del municipio de Apolo (La Paz) fueron enviados a prisión por emitir una resolución municipal que regularizaba la circulación de autos “chutos”. Según el informe brindado por el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de La Paz, Jhonny Aguilera, una tercera persona que fue beneficiada con arresto domiciliario, mientras que la Alcaldesa interina de ese municipio también está siendo investigada.
Aunque la circulación de vehículos indocumentados se da en todo el país, existen zonas con mayor número de “chutos”. En Santa Cruz, municipios como Pampa Grande, Comarapa, Mairana, Vallegrande, Samaipata, Camiri, Puerto Quijarro y Puerto Suárez son acusados de reunir a la mayor cantidad de vehículos indocumentados.
Sin embargo, el alcalde de Vallegrande, Casto Romero, aseguró que el ingreso y circulación de vehículos indocumentados se da en todo el país, exceptuando las capitales. Aclaró que el control de ese parque automotor ilegal, que no contribuye al municipio, es competencia del Gobierno nacional y la Aduana, misma que, en su criterio, tiene serias dificultades en el cumplimiento de sus labores.
Los propietarios prefieren vender sus vehículos legales para comprar hasta tres autos chutos
ALISTAN ESTRATEGIA PARA INTERVENIR EN POBLACIONES
La Aduana Nacional y el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando vienen haciendo un seguimiento de inteligencia en los municipios con mayor número de vehículos indocumentados para después intervenir y comisar estos motorizados, informó el gerente regional Santa Cruz de la Aduana, William Castillo.
Sin embargo, aclaró que esta estrategia debe contemplar las garantías necesarias para que los funcionarios puedan intervenir, puesto que, dados los antecedentes, existen municipios cuyos pobladores intentaron linchar a los técnicos aduaneros durante el comiso.
“Ahora que hay un nuevo Viceministerio, lo que se está haciendo es el seguimiento de inteligencia para ver en qué momento se puede intervenir. Estamos hablando un tema social que también hay que valorarlo”, señaló Castillo.
En una anterior visita de Los Tiempos al municipio de Vallegrande, se constató que muchos pobladores prefieren deshacerse de su motorizado con papeles para comprar tres “chutos” con el dinero obtenido.