Construir vías en Bolivia cuesta hasta $us 1,2 millones el kilómetro

Publicado el 12/11/2018 a las 2h22
ESCUCHA LA NOTICIA

Enid López y Josué Hinojosa

Construir carreteras en Bolivia puede variar entre los 800 mil y 1,2 millones de dólares, a la par del promedio en América Latina, que es de 1,2 millones de dólares el kilómetro, dependiendo de dónde se emplazará la infraestructura vial, las obras de arte y la distancia para la extracción de agregados.

Según el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Franklin Pérez, en Bolivia los costos para la construcción de una carretera varían principalmente por las condiciones geográficas y la topografía

Explicó que construir una carretera en zonas altas y montañosas puede costar hasta 1,2 millones de dólares por kilómetro. Mientras que en un sector llano, sin cerros ni montañas, llega a costar hasta 800 mil dólares el kilómetro. Los costos suelen ser más variables cuando se trata de una zona con ríos y precipitaciones.

Una auditoría del Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) comparó 24 proyectos viales realizados entre 2000 y 2013, llegando a la conclusión de que una carretera construida en América Latina cuesta siete veces más que en Europa, donde el kilómetro lineal se cotiza en 178 mil dólares.

El presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), Marco Fuentes, dijo que los precios de las carreteras en Bolivia no pueden estandarizarse ni compararse con países de la región por las condiciones geográficas.

Añadió que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) debe realizar un estudio de costos referenciales para tener parámetros en Bolivia. “La ABC tiene que ayudar a transparentar este manejo de la información. Tener precios referenciales (de las carreteras) y obras de arte (puentes, alcantarillas, túneles) por regiones”, afirmó.

El Sillar

Una de las carreteras más costosas en el país es la de El Sillar, donde se pretende emplazar una doble vía de 28 kilómetros a 426 millones de dólares.

El proyecto a diseño final de la doble vía El Sillar contempla la implementación de 28 puentes, dos túneles y muros de contención en seis kilómetros para superar los problemas de los 28 kilómetros geológicamente inestables.

Otro de los proyectos más costosos en el país fue la implementación de la doble vía La Paz-Oruro, que tuvo una inversión inicial de 257,32 millones de dólares, pero se incrementó a un poco más de 300 millones de dólares para construir 209 kilómetros.

Para el gerente regional de la ABC de Santa Cruz, Adhemar Rocabado, el precio de una carretera depende de una serie de elementos que conllevan a que el costo de ésta sea diferente al de otras.

Explicó que, por ejemplo, la distancia del lugar de donde se extraen los agregados puede incidir en el presupuesto final, al igual que las estructuras como puentes, viaductos, terraplenes y otros. “No hay un precio exacto, por eso es que cada carretera tiene sus propios precios unitarios, tiene sus propias especificaciones y tiene sus propios términos de referencia”, dijo.

Rocabado agregó que, por ejemplo, la carretera que une los municipios de Los Troncos y Cuatro Cañadas, en Santa Cruz, incorpora al puente Benegas, el más largo de Bolivia, de 1.440 metros, cuyo costo (sólo el puente) fue de 50 millones de dólares.

Rocabado indicó que el precio por kilómetro lineal de carretera construida en Bolivia es menor en relación a las carreteras construidas en países de Europa o Estados Unidos, puesto que éstas son de carácter especial porque tienen la capacidad para soportar importantes cantidades de peso, mientras que en Bolivia las carreteras están limitadas a soportar camiones de hasta 45 toneladas.

Sin embargo, el presidente de la Asociación de Ingenieros Eméritos (Asieme), Gonzalo Maldonado, indicó que si bien las condiciones geográficas en Bolivia provocan variaciones importantes en el presupuesto, hay dobles vías en las que sólo se interfiere en dos carriles y no en los cuatro que contempla la obra.

“Se está manejando mucho dinero y no estamos viendo buenos resultados, eso es por la calidad y aspectos técnicos (…) debe haber calidad de proyecto, calidad de construcción y calidad de mantenimiento, si lo último no se da de nada ha servido hacer buenas carreteras”, señaló.

 

DATOS

ABC identifica 20 alcantarillas en mal estado. Tras el desplome de la plataforma que provocó la ruptura de cuatro alcantarillas en la carretera que une Cochabamba con Santa Cruz, a la altura de la población de Senda VI, personal de la ABC realizó una inspección a las 134 alcantarillas existentes en el tramo Chimoré-Ivirgarzama, de las que 20 están en situación crítica y siete en mal estado.

Una vía de El Sillar se vio afectada por las lluvias. La ABC informó que, debido a las intensas lluvias registradas en el trópico, fue afectada una plataforma de la vía nueva Cochabamba-Santa Cruz, en el sector El Sillar, a la altura del kilómetro 116.

Destinaron 20 millones para mantenimiento. En 2017, la ABC destinó 20 millones de bolivianos para las tareas de mantenimiento de los 28 kilómetros geológicamente inestables que conforman la zona de El Sillar, en la carretera nueva a Santa Cruz, la mitad del dinero presupuestado en el plan de lluvias a nivel departamental.

 

LA REGIÓN TIENE PLANES INCIPIENTES PARA DESASTRES

La mayoría de países de América Latina enfrentan serios desafíos institucionales, técnicos, financieros, políticos y sociales para adaptar sus carreteras al clima, hecho que pone en riesgo tanto la seguridad como la sostenibilidad de los sistemas viales de la región.

Ante esta situación, CAF —banco de desarrollo de América Latina— ha publicado una “Guía de buenas prácticas para la adaptación de las carreteras al clima”, que propone medidas de adaptación a corto, medio y largo plazo que incluyen herramientas de gestión ambiental, planificación y gestión del riesgo originado en la variabilidad climática.

Según la guía, la situación actual en América Latina y el Caribe presenta una cierta heterogeneidad entre los países que la conforman. Mientras que algunos han comenzado a desarrollar planes de adaptación, otros se encuentran en fases muy incipientes, aunque se reconoce, de manera generalizada, la necesidad de actuar en este ámbito en todos los Estados.

Las entidades multilaterales están desplegando ambiciosos programas de ayuda para la adaptación a la variabilidad y cambio climáticos, aunque la aplicación a las infraestructuras carreteras es relativamente reciente y las experiencias existentes son limitadas.

A escala nacional, no suele existir una coordinación eficiente entre diferentes autoridades de los Gobiernos, y esto se traslada a las relaciones subnacionales.

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Economía

La importación ilegal de prendería usada en Bolivia creció en 60% en los últimos siete años con un efecto devastador para el sector textilero nacional, cuyo...
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia expresó su respaldo a la promulgación de la Ley 1563 de compra de oro destinada a fortalecer las RIN.

Este domingo, desde la Basílica Menor de San Francisco en la ciudad de La Paz, el monseñor Percy Galván, arzobispo de la Arquidiócesis de esta Iglesia local, manifestó que en los últimos días la...
A una semana de revelarse el escandaloso caso de pederastia del padre Alfonso “Pica” Pedrajas, que afectó a decenas de niños entre los años 1970 y 1980, las víctimas poco a poco aparecen y —aunque no...
Los casos más conocidos de agresiones sexuales en los últimos 16 años en Bolivia han sido los del sacerdote Eduardo Revich en 2007, del cura uruguayo Juan José Santana ese mismo año y del presbítero...
El procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, aseguró que los delitos cometidos por el sacerdote jesuita fallecido Alfonso “Pica” Pedrajas no prescribieron y que existe responsabilidad en...


En Portada
Las revelaciones de violaciones cometidas por el fallecido jesuita Alfonso Pedrajas saca a luz que otros dos sacerdotes españoles, Luis Tó y Antonio Gausset...
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia expresó su respaldo a la promulgación de la Ley 1563 de compra de oro destinada a fortalecer las RIN.

El servicio meteorológico del país emitió ayer una “alerta naranja” por lluvias y nevadas intensas en los departamentos de La Paz y Cochabamba que podrían...
La mañana del 3 de mayo de 2021, cientos de ciudadanos se concentraron en la plaza principal para brindar su apoyo al alcalde electo de Cochabamba, Manfred...
Por tercera vez consecutiva se prevé otro fracaso en la elección de las principales autoridades judiciales de este 2023, que tiene como antecedentes los...
Las familias tienen 10 alternativas para salir hoy de la ciudad.

Actualidad
Después de peregrinar por más de un año para recibir atención médica, la madrugada de este domingo, la exministra de...
Las revelaciones de violaciones cometidas por el fallecido jesuita Alfonso Pedrajas saca a luz que otros dos sacerdotes...
Este domingo, desde la Basílica Menor de San Francisco en la ciudad de La Paz, el monseñor Percy Galván, arzobispo de...
A una semana de revelarse el escandaloso caso de pederastia del padre Alfonso “Pica” Pedrajas, que afectó a decenas de...

Deportes
Wilstermann igualó anoche 0-0 en su visita a Real Tomayapo en el estadio IV Centenario de Tarija, por la fecha 12 del...
Real Madrid se impuso ayer por 2-1 a Osasuna en la final de la Copa de Rey que se disputó en el estadio de La Cartuja,...
Los elencos cruceños de Real Santa Cruz y Royal Pari volvieron ayer a ganar en el Campeonato de la División Profesional...
Oriente Petrolero y Blooming jugarán esta noche (20:00) el clásico cruceño que luce muy devaluado por el presente...

Tendencias
Guardaparques del Área Nacional de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar de Chuquisaca captaron, por primera vez, imágenes...
Comunarios de la Subcentral 13 de agosto, del municipio de Tiquipaya en el Parque Nacional Tunari, proyectan inaugurar...
Gerard Piqué no para y sigue en el ojo de las controversias. Después de la visita a sus hijos en Miami regresó con todo...
La técnica quirúrgica, llevada a cabo con una ecografía y con el feto aún en el interior del útero, podría ayudar a...

Doble Click
Wara está de fiesta y celebrará sus bodas de oro junto al público cochabambino, el viernes y sábado, en el Centro...
Con la consigna “Que la selva no se quede sin música”, la Fundación Latinoamericana para el Desarrollo (Flades) lleva a...
Uno de los problemas de las ediciones de autor es que su circulación depende casi exclusivamente del entusiasmo que...
07/05/2023 Cultura
“Esa noche Beli navegó en un gran océano de soledad, zarandeada por chubascos de desesperación, y una de las veces que...