Productores reportan 180 mil Ha devastadas por sequía en oriente
Las pérdidas económicas generadas por la sequía en Santa Cruz motiva a más de 33 mil pequeños productores a pedir la invención del Gobierno para lograr la reprogramación de créditos con la banca, pues cerca de 180 mil hectáreas de cultivos de soya, maíz, arroz y sorgo han sido afectadas por la falta de lluvia.
La situación se repite en los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, Cabezas y Guarayos. El presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos, informó que hay 160 mil hectáreas de soya afectadas por la sequía, 15 mil de maíz y 4.500 de sorgo. Mencionó que la falta de agua afecta a cultivos de arroz, pero no precisó la superficie.
El secretario de producción de la Federación Única de Campesinos del Norte Integrado, Marco Valderrama, informó que el 80 por ciento de los más de 42 mil productores trabaja con créditos de la banca o casas comercializadoras de insumos agrícolas. Por ello, dijo que se pedirá, de manera categórica, la modificación de normas para reprogramar créditos en la próxima reunión con los ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, de Desarrollo Productivo y de Economía fijada para el próximo 25 de febrero.
“Por lo menos vamos a pedir que se dé una reprogramación justa para el sector campesino, y no sólo para campesinos, sino también para los productores en general porque al final esto va a tener un impacto a nivel departamental y nacional”, explicó Valderrama.
Por otro lado, Barrientos informó que hasta la fecha los pequeños productores registran cuantiosas pérdidas económicas, puesto que, por ejemplo, el 95 por ciento de la soya y maíz cultivado en Pailón es irrecuperable, al igual que el 60 por ciento de estos productos del municipio de Cuatro Cañadas. Barrientos dijo que la inversión que el productor realiza en una hectárea de cultivo es de 350 dólares, por lo que las pérdidas globales son importantes.
“Esto no solamente afecta al sector productivo sino también al sector transporte, comerciantes, gremialistas y otros obreros porque el sector productivo mueve económicamente”, dijo.
PIDEN USAR LA BIOTECNOLOGÍA
El Presidente de Cappo lamentó que el Gobierno no se pronuncie hasta la fecha sobre la autorización del uso de semillas genéticamente mejoradas en cultivos de soya, principalmente.
Recordó que el pedido se realiza desde hace tres años y que, pese a que las autoridades demostraron apertura al diálogo, hasta la fecha no hay resultados concretos.
“Nos tienen cansados, con vueltas y no pasa nada; mientras, para nosotros la situación es muy complicada y queremos mejorarla”, dijo.